
1- La diferencia de envergadura no fue clave
Keith Thurman tiene más envergadura que Pacquiao, algo que intentó aprovechar de inicio. En los primeros instantes de la pelea el filipino se quedó expuesto al precipitarse, pero no necesitó el round al completo para leer la pelea. Supo acortar la distancia y conectar dos manos que acabaron con Thurman en el suelo. Ahí estuvo la clave, pues desde ese momento PacMan descubrió el tiempo en el que boxeaba su rival y lo utilizó para que la diferencia de tamaño no fuese clave en la pelea. Para Pacquiao no fue un debe y para Thurman tampoco fue una ventaja.
2- Diferencias al afrontar la pelea de manera psicológica
Una de las principales diferencias entre ambos boxeadores fue la gestión de las emociones. Thurman intentó calentar a Pacquiao en la previa, pero el filipino nunca entró en el juego y habló sobre el ring. Cuando PacMan cazó al estadounidense en el primer asalto, el campeón se vino abajo. No fue capaz de gestionar que le había roto su esquema y que lo que creía que sería un camino fácil no lo iba a ser. Por el otro lado, cuando el filipino se vio sometido supo aguantar y sacar trabajo para reponerlo. Es decir, Thurman no supo reponerse a los inconvenientes y Pacquiao, sí.

Posición: "De momento estoy cómodo en el lateral izquierdo y estoy jugando ahí".
Elección: "Los dos años que vine aquí me impactó todo, sobre todo la afición y su estadio. Es un club grande y ahora lo es más aún. Con Fabián hablo mucho y me habló de forma espectacular del Betis. El vestuario ya he visto que es una familia y eso suma para hacer un gran año todos juntos. Cuando la oferta llegó no tardé ni un segundo en decidirme".
Alexis Trujillo quiso definir al futbolista: "Tiene polivalencia para ocupar toda la banda tanto en el plano ofensivo como defensivo. Lo seguimos desde hace mucho tiempo”. También López Catalán habló de su llegada: “Estamos trabajando muy duro para traer a futbolistas que hace unos años era imposible que estuvieran en esta plantilla. Estamos seguros de que llegaremos al éxito".

Aquí te contamos lo más sobresaliente a seguir en el torneo Apertura:
LOS FICHAJES
Aunque está por cumplir un año sin jugar, el fichaje más sonado para el Apertura es el del volante ofensivo Giovani Dos Santos, quien llegará al América luego de fracasar en su incursión con el LA Galaxy de la MLS.
Las Águilas apuestan al arraigo de “Gio” por su camiseta. Con 30 años, Dos Santos buscará reverdecer laureles al jugar por primera vez en su país tras formarse y debutar con el Barcelona de España. Su padre, el brasileño Zizinho, fue jugador de los azulcremas en la década de los 80.
“Es un nuevo reto y muy especial en lo personal y para mi familia, soy fanático del América, mi padre jugó ahí, formó su familia y por eso es un reto muy especial”, dijo Dos Santos. “Voy a dejar lo mejor de mí dentro del campo con mucha ilusión y esperar que lleguen muchas alegrías para la afición dentro de la cancha”.
Otro sonado fichaje fue el traspaso del delantero Oribe Peralta a Chivas luego de una trayectoria de cinco años con las Águilas, donde se volvió un referente al lograr dos títulos de liga, uno de Copa y dos de la Liga de Campeones de la CONCACAF.

La nadadora brasileña, de 27 años, batió records el viernes al ganar su tercer oro consecutivo en la prueba de 25 kilómetros. Esta es su segunda medalla en Gwangju luego de subir al primer cajón de podio en la carrera de 5 kms el miércoles.
Cunha, que se coronó en los 25 kms en 2015 y 2017, ganó su quinta presea de oro, la 11ma en los campeonatos mundiales.
La brasileña paró el cronómetro en 5 horas, 8 minutos y 3 segundo, a 8,60 segundos de la segunda clasificada, la alemana Finnia Wunram. La francesa Lara Grangeon se llevó el bronce tras cruzar la meta a 18,20 segundos de Cunha.
La carrera se disputó en medio de la lluvia, que fue intensa por momentos, y los kayaks de seguridad tuvieron bastantes problemas para mantenerse cerca de las deportistas.
“Al principio de la carrera me preguntaba el evento si duraría los 25 kilómetros completos por la lluvia y los problemas de visibilidad”, dijo Cunha. “Tenía mis dudas y luego pensé que tal vez nadaríamos solo poco más de tres horas y luego la carrera se detendría”.
En la prueba masculina, el francés Axel Reymond se batió con el ruso Kirill Belyaev en un sprint en los últimos metros y ganó el oro por apenas tres décimas de ventaja.
Reymond firmó un tiempo de 4:51.06.20 frente a los 4:51.06.50 de Belyaev. El italiano Alessio Occhipinti, que acabó a 3,30 segundos del primero, se llevó el bronce.

Chile formalizó el miércoles su postulación para organizar el Mundial de 2030 junto a Argentina, Paraguay y Uruguay, mientras abundaron las chicanas entre los líderes sudamericanos por las polémicas en la reciente Copa América de Brasil.
El presidente chileno Sebastián Piñera suscribió el protocolo de adhesión tras la cumbre que tuvo lugar en la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia del mismo nombre.
“Vamos que ahora hay que ganarla”, expresó el presidente anfitrión Mauricio Macri tras la ceremonia, de la cual participaron Tabaré Vázquez de Uruguay y Mario Abdo Benítez de Paraguay.
Chile fue el último en sumarse a la iniciativa que originariamente habían impulsado Uruguay y Argentina, campeón y subcampeón respectivamente del primer mundial de fútbol organizado por los uruguayos en 1930, y que tras un acuerdo político incorporó Paraguay.
Salvo este último, los otros tres tiene experiencia como anfitriones de la Copa del Mundo: Uruguay (1930), Chile (1962) y Argentina (1978).
España y Portugal contemplarán la posibilidad de presentar una candidatura al Mundial 2030, anunciaron sus respectivas federaciones en junio. Inglaterra ha indicado que sopesa buscar la sede, junto con las otras federaciones del Reino Unido (Irlanda del Norte, Gales y Escocia), así como con Irlanda.