Mexicanos inmigrantesTIJUANA, México (AP) — Margelis Rodríguez y sus dos hijos se tomaron selfies en su vuelo a Tijuana, mostrando las camisetas que ella había hecho a medida para conmemorar lo que esperaba que fuera el momento que cambiaría la vida de su familia.
En la parte posterior de las camisetas estaban sus nombres y las banderas de los seis países por los que pasaron en 2024. En el frente, entre las banderas de su natal Venezuela y los Estados Unidos, estaba escrito en español: “Sí se pudo, gracias a Dios. La espera valió la pena. ¡Lo logré!”.
Las palabras de celebración ahora duelen, recalcando lo cerca que estuvieron sin lograrlo y lo precarias que son sus vidas con su futuro más incierto que nunca, dijo Rodríguez mientras estaba de pie cerca de la carpa en la que vive su familia en un refugio en Tijuana, a una cuadra del imponente muro que marca la frontera con Estados Unidos.
La familia se encuentra entre las decenas de miles de personas que tenían citas hasta febrero, muchas de ellas varadas en ciudades fronterizas mexicanas después de que el presidente Donald Trump asumiera el cargo. Como parte de una ofensiva más amplia contra la inmigración , su administración canceló rápidamente todas las citas que las personas habían concertado a través de una aplicación del gobierno estadounidense. Bajo la administración de Biden, la aplicación CBP One facilitó la entrada de casi un millón de personas desde enero de 2023, y sus partidarios dicen que ayudó a poner orden en la frontera y a reducir los cruces ilegales.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos estima que unas 280.000 personas intentaban conseguir una cita cada día, muchas de ellas después de viajar a México, el único país donde funcionaba la aplicación. Ahora se enfrentan a la difícil cuestión de qué hacer a continuación.
Algunos regresaron a sus hogares. Otros abandonaron los refugios prometiendo cruzar la frontera ilegalmente. La familia Rodríguez parece reflejar el estado de ánimo predominante: quedarse donde están y ver cómo se desarrollan las políticas de Trump en los próximos meses.
Todo cambió en un momento.
Rodríguez voló a Tijuana con su hijo de 12 años y su hija de 6 años el 19 de enero, un día antes de que Trump jurara su cargo . Nunca le preocupó que el cambio de administración afectara su nombramiento el 21 de enero. Una amiga venezolana en Chicago tenía un trabajo para ella en una fábrica, un lugar para vivir y una escuela para sus hijos.
Lloró cuando la notificación llegó a su correo electrónico. “Fue como si me hubieran dado un puñetazo”, dijo. Pero aun así fue al puerto de entrada con sus hijos a las 5 de la mañana y esperó siete horas, con la esperanza de que la llamaran. Nunca lo hicieron.
Ha pasado más de un año desde que abandonaron su ciudad natal de Tumeremo, en una región asolada por la violencia y las disputas entre pandillas vinculadas a la minería ilegal de oro en la remota zona rica en minerales cerca de las fronteras con Guyana y Brasil. Rodríguez dijo que las pandillas controlaban cada vez más la vida allí, incluso cerrando periódicamente la escuela de sus hijos y escondiéndose en las casas de la gente.
Ella y su familia se fueron con su amiga y el hijo de 16 años de esta, tomando autobuses y caminando dos días y medio a través del accidentado Tapón del Darién . Pasaron nueve meses en Pachuca, en las afueras de la Ciudad de México, donde Rodríguez, de 38 años, encontró trabajo en una tortillería, en una carnicería y luego como cuidadora mientras esperaban su cita en CBP One.
La vida en Tijuana
Casi todo el dinero que ganó lo gastó en el viaje a Tijuana. No tiene los 1.200 dólares que necesita para regresar a Pachuca.
Ella y sus hijos pasan los días en un incómodo estado de aburrimiento y ansiedad. Ayudan a limpiar los baños, cocinar y barrer en el refugio.
“Aquí no hay niños de mi edad, así que no juego con nadie”, dijo su hijo, Mickel, que sueña con convertirse en futbolista y comprarle una casa a su madre.
Por la noche, la familia se queda en el patio cubierto del refugio, repleto de unas tres docenas de pequeñas tiendas de campaña bajo una pancarta gigante que dice: “Esto se trata de humanidad”. Comparten la tienda con su amiga venezolana y su hijo, con los pies del niño colgando por la abertura.
Rodríguez no ha podido dormir.
“Tengo tantas preocupaciones”, dijo.
No pondrá en riesgo a sus hijos al intentar entrar ilegalmente a Estados Unidos. Su madre dice que las cosas en Venezuela están peor que nunca. Familiares y amigos en Denver y Chicago que entraron a Estados Unidos bajo un programa de la administración Biden que les otorgó libertad condicional humanitaria temen que los deporten.
“No veo nada que me dé esperanza”, dijo. “Todo lo que veo es que están deportando a todo el mundo”.
Aunque le preocupa la seguridad en Tijuana, está solicitando una visa mexicana para poder trabajar allí. Planea comenzar a buscar un departamento y matricular a sus hijos en la escuela.
Buscando esperanza
Una tarde reciente, ella, sus hijos y media docena de inmigrantes más caminaron hasta una lavandería, con las camisetas que había confeccionado amontonadas en una bolsa de ropa sucia que se balanceaba sobre un cochecito que empujaba por el pavimento sin baches, pasando junto a una jauría de perros y gente que rebuscaba entre una pila de basura. Un amigo haitiano de Rodríguez se quedó atrás y buscó problemas mientras caminaban por el borde de un barrio rojo lleno de bares de striptease.
Unos días después, se sintió más tranquila. Un pastor local le había asegurado a Rodríguez que ahora se encontraba en el mejor lugar.
“Miren la situación con los migrantes en Estados Unidos, donde están expulsando a todo el mundo”, dijo, haciéndose eco de sus palabras.
Sus familiares le dicen que las cosas podrían mejorar en unos meses, diciendo que Estados Unidos simplemente está “limpiando” a los inmigrantes con antecedentes penales y que tal vez la administración Trump abra otra vía legal.
“Nos hemos quedado abandonados, atrapados en el limbo”, dijo. “Por supuesto, a veces todavía me desespero, pero también conservo un poco de esperanza. Solo tenemos que empezar de nuevo, empezar de nuevo”.
Por  JULIE WATSON
(Foto AP/Gregory Bull)
55 muertosCIUDAD DE GUATEMALA (AP) — Al menos 55 personas murieron luego de que el autobús en el que viajaban se precipitó en un desfiladero y aterrizó debajo de un puente el lunes en las afueras de la capital de Guatemala.
Investigadores del Ministerio Público indicaron que en el lugar se recuperaron 53 cadáveres y el Hospital San Juan de Dios confirmó que dos pasajeros que eran trasladados hasta allí también fallecieron.
El portavoz de los bomberos, Edwin Villagran, dijo que un choque de varios vehículos hizo que el autobús se saliera de la carretera y cayera en un barranco empinado debajo del puente antes del amanecer. Otras personas resultaron gravemente heridas.
El autobús cayó 35 metros de altura sobre un arroyo contaminado con aguas residuales, quedó boca abajo y semisumergido.
El autobús provenía de Progreso, al noreste de la capital. El portavoz de los bomberos voluntarios, Óscar Sánchez, dijo que entre las víctimas había niños.
El presidente Bernardo Arévalo ofreció sus condolencias y declaró día de duelo nacional.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Moises Castillo)
Solicitud migrantesALBUQUERQUE, Nuevo México, EE.UU. (AP) — Un tribunal federal le impidió el domingo al gobierno de Donald Trump enviar a tres inmigrantes venezolanos detenidos en Nuevo México a la Base Naval de la Bahía de Guantánamo en Cuba, en medio de una amplia estrategia desplegada por el presidente estadounidense para controlar la inmigración.
En un documento jurídico presentado más temprano ese día, los abogados de los hombres afirmaron que los detenidos “encajan en el perfil de aquellos a los que el gobierno da prioridad para que sean detenidos en Guantánamo, es decir, hombres venezolanos detenidos en el área de El Paso con base en acusaciones (falsas) de estar vinculados con la banda Tren de Aragua”.
En el texto se le pide a una Corte Federal de Distrito en Nuevo México que emita una orden de restricción temporal para bloquear su traslado, añadiendo que “la mera incertidumbre que el gobierno ha creado en torno a la disponibilidad de proceso jurídico y acceso a asesoría es suficiente para autorizar el modesto mandato judicial”.
Durante una audiencia breve, el juez Kenneth J. Gonzales concedió la orden temporal, a la que el gobierno se opuso, dijo Jessica Vosburgh, abogada de los tres hombres.
“Es a corto plazo. Esto será revisado y detallado más en las próximas semanas”, le dijo Vosburgh a The Associated Press.
Se dejó un mensaje al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas para solicitarle sus comentarios.
El documento fue presentado como parte de una demanda en nombre de los tres hombres interpuesta por los grupos activistas Centro de Derechos Constitucionales, la Unión Americana de Libertades Civiles de Nuevo México, y el Centro Asesor de Inmigrantes Las Américas.
La banda Tren de Aragua se originó en una prisión anárquica en el estado central venezolano de Aragua hace más de una década, y en los últimos años se ha expandido a medida que millones de venezolanos desesperados han huido del gobierno del presidente Nicolás Maduro y emigrado a otras partes de América Latina o Estados Unidos.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, indicó la semana pasada que vuelos con personas detenidas habían aterrizado en Guantánamo. Grupos defensores de los derechos de los inmigrantes enviaron una carta el viernes en la que exigían tener acceso a las personas que han sido enviadas allí, diciendo que la base no debería usarse como un “agujero negro jurídico”.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó el miércoles que más de 8.000 personas han sido arrestadas en acciones para contener la inmigración desde la investidura de Trump el 20 de enero.
Trump se ha comprometido a deportar a millones de las aproximadamente 11,7 millones de personas que se encuentran en Estados Unidos de manera ilegal.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de la AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Ramón Espinosa, archivo)

Latino digitalA medida que los empleos se vuelven más dependientes de la tecnología, algunos trabajadores latinos pueden quedar rezagados debido a la falta de habilidades digitales agravada por la falta de accesibilidad.
Los latinos siguen siendo parte integral de los empleos en la agricultura, la construcción, el comercio minorista y los servicios de alimentación, pero estos trabajos también están en riesgo de automatización, dejando a algunos latinos sin preparación para un rol cambiante que depende más de la tecnología, según un nuevo informe de investigadores de la Universidad de California, Los Ángeles.
Un análisis del Instituto de Políticas Latinas de la UCLA muestra que los latinos están sobrerrepresentados en los campos en riesgo de automatización. El informe también ofrece algunas sugerencias sobre cómo mejorar la movilidad económica de los latinos.
“Este informe arroja luz sobre una realidad crítica pero a menudo pasada por alto: la automatización no es solo un problema tecnológico sino un problema de equidad”, dijo Misael Galdámez, coautor del informe “En primera línea: riesgos de la automatización para los trabajadores latinos en California”.
“Los trabajadores latinos están en la primera línea del riesgo de automatización y enfrentan barreras como un dominio limitado del inglés, un bajo acceso digital y brechas educativas”, dijo Galdámez.
Valerie Gills, de 32 años, trabajó durante tres años como recepcionista en un hotel de Phoenix, pero en 2023 el hotel instaló quioscos de autopago e instaló chatbots con inteligencia artificial en su sitio web para gestionar reservas y solicitudes. Los cambios dejaron en claro que Gills ya no era esencial.
“Sabía que las empresas siempre estaban intentando mejorar la eficiencia”, dijo, “pero me parecía que la tecnología nos estaba quitando oportunidades”.
Gills acabó perdiendo su trabajo. Encontró puestos temporales, pero nada tan estable como el que había tenido en el hotel. Sus problemas laborales afectaron su salud mental y “me recordaron lo débiles que podemos ser los trabajadores como yo cuando las industrias se automatizan por completo”.
Ramiro Cavazos, presidente y director ejecutivo de la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos, dijo que si bien la automatización desplaza a quienes tienen habilidades limitadas, también puede crear nuevos roles, brindar mejores condiciones de trabajo y prevenir el agotamiento.
“La automatización afecta a las personas que no tienen acceso a Internet”, dijo Cavazos. “Los latinos, que tradicionalmente somos los afectados, hemos logrado grandes avances a medida que nos volvemos más educados y más capacitados”.
Mientras Gills buscaba un nuevo empleo, se dio cuenta de la realidad: tendría que aprender una nueva habilidad para mantenerse a la vanguardia. Finalmente, pudo conseguir una pasantía como editora de blogs, pero está buscando activamente un programa de estudios tecnológicos en análisis de datos y desarrollo de software, que incluya campamentos de entrenamiento en línea, para poder ser una candidata competitiva.
Cavazos dijo que la Cámara Hispana trabaja con más de 500 fundaciones para garantizar que las corporaciones contribuyan a brindar la capacitación en habilidades que los latinos necesitan para competir en el mercado laboral actual. Ha visto mucha inversión para garantizar que los trabajadores latinos tengan las habilidades que necesitan para tener éxito.
Durante la administración del expresidente Joe Biden, la división de empleo y capacitación del Departamento de Trabajo de Estados Unidos se centró en brindarles a los latinos una vía para aprender nuevas habilidades a través de programas de aprendizaje, dijo Manny Lamre, entonces subsecretario adjunto de empleo y capacitación. Según Lamare, los programas de aprendizaje eran perfectos para los latinos, ya que satisfacían sus necesidades de tener carreras bien remuneradas y que les permitieran mantener a sus familias.
“Creemos que es muy importante seguir involucrando a las personas y encontrarnos con ellas donde estén”, dijo Lamarre en ese momento. “Francamente, la administración Biden-Harris ha tenido la intención de realizar inversiones para apoyar a las comunidades latinas e hispanas. Esperamos que esas inversiones continúen”.
Los funcionarios del Departamento de Trabajo del presidente Donald Trump, quien ha emitido varias órdenes dirigidas a la diversidad, la equidad y la inclusión, o DEI, no confirmaron de inmediato si los programas de aprendizaje siguen activos.
Carlos Vásquez, fundador de Miami Ed Tech, una organización sin fines de lucro enfocada en proporcionar las habilidades que los estudiantes latinos necesitan para la movilidad ascendente, dijo que los aprendizajes son extremadamente favorables para los latinos ya que son trabajos remunerados desde el primer día con la promesa de capacitación de una organización.
Miami Ed Tech ofrece dos aprendizajes en inteligencia artificial, ciencia de datos y diseño web.
“Todos piensan que es solo para los oficios”, dijo Vázquez. “Pero esa fue la otra cosa que la administración Biden realmente impulsó, es crear más pasantías en sectores no tradicionales y emergentes. Así que estamos tratando de emular eso también ofreciendo en nuestra comunidad a cualquier empleador que no sepa pero quiera participar, porque hay muchos beneficios. Así que es un beneficio para todos”.
Históricamente, los latinos siempre se han visto afectados por la automatización debido a su relación con puestos de trabajo intensivos en mano de obra, especialmente en el comercio minorista y el servicio de alimentos. Cavazos dijo que es crucial "enseñarles a los latinos más habilidades digitales para evolucionar con la fuerza laboral".
Un estudio de la UCLA de este año concluyó que en California, 2,3 millones de latinos están empleados en puestos con mayor riesgo de ser automatizados. De los latinos que trabajan en el ámbito de la automatización, el 21% no tiene acceso a Internet de alta velocidad en casa, lo que supone un obstáculo para la mejora de las habilidades digitales, según el estudio. Un estudio de Pew Research de 2021 también concluyó que solo el 67% de los adultos hispanos declararon poseer una computadora de escritorio o portátil, en comparación con 8 de cada 10 adultos blancos.
Diana Caba, vicepresidenta de desarrollo comunitario y económico de la Federación Hispana, dijo que a medida que el mundo se vuelve más digital, puede convertirse en un gran obstáculo para los latinos que no tienen habilidades digitales. Por lo tanto, la organización sin fines de lucro se ha asociado con más de 50 organizaciones comunitarias para reducir la brecha digital al brindar capacitación a los latinos, incluido el acceso a la tecnología.
Caba dijo que de las 35.000 personas que han capacitado, el 70% ha completado la capacitación. Dijo que 6.000 han conseguido nuevos empleos y unas 10.500 han obtenido un salario de seis cifras.
“La automatización es una gran amenaza para nuestra comunidad, considerando que estamos en estos sectores de bajos salarios que en realidad son muy vulnerables y no ofrecen muchas oportunidades de movilidad económica”, dijo Caba. “Ha sido realmente emocionante adoptar este enfoque y satisfacer las necesidades de aumentar la perspicacia digital de la comunidad latina”.
Dylan Pravia comenzó como pasante en Miami Ed Tech, lo que, según él, le brindó la oportunidad de usar computadoras y aprender sobre inteligencia artificial y programación. Ahora puede usar lo que aprendió allí como estudiante de ingeniería mecánica en la Universidad Internacional de Florida.
“Me gusta mucho lo que está haciendo Miami Ed Tech”, dijo Pravia. “Están brindando esa capacitación, esa oportunidad, a los estudiantes. El talento está en todas partes y debemos brindarles a los estudiantes (latinos) la mayor capacitación posible, todas esas oportunidades, para que podamos ver el talento y sus habilidades en el mundo”.
Gills, ex recepcionista de hotel, dijo que entiende que la tecnología es el futuro, pero la automatización parece un arma de doble filo. Si bien puede abrir oportunidades para mano de obra altamente calificada, también disminuye la cantidad de empleos que requieren poca calificación y que muchos latinos necesitan, dijo.
“He visto de primera mano cómo muchos compañeros de trabajo fueron reemplazados por quioscos o chatbots”, dijo Gills. “El sistema debe respaldar mejor la capacitación de los trabajadores y su preparación para nuevos trabajos. Para ser honesto, estos tiempos de automatización e inteligencia artificial parecen muy poco confiables y en constante cambio, pero supongo que simplemente tenemos que aprender a adaptarnos”.
The Associated Press recibió apoyo financiero del Sony Global Social Justice Fund para ampliar ciertas áreas de cobertura. AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentre los estándares de AP para trabajar con organizaciones filantrópicas, una lista de patrocinadores y áreas de cobertura financiadas en AP.org .
FERNANDA FIGUEROA  informa sobre asuntos latinos/hispanos como miembro del equipo de Raza y Etnicidad de AP.
(Foto AP/Lynne Sladky)
Rusia tomaKIEV, Ucrania (AP) — El Ministerio de Defensa de Rusia afirmó el viernes que sus fuerzas habían capturado la ciudad minera de Toretsk en su último avance en la región de Donetsk donde las defensas ucranianas están cediendo.
Los funcionarios ucranianos no hicieron comentarios inmediatos sobre la afirmación rusa.
El ejército considerablemente más grande de Rusia ha llevado a cabo una campaña sostenida durante un año a lo largo del frente oriental, aflojando gradualmente el control de las fuerzas ucranianas, agotadas y con pocos recursos, sobre sus bastiones a medida que la guerra se acerca a su cuarto año a finales de este mes.
Las pérdidas coinciden con la incertidumbre sobre si Estados Unidos continuará proporcionando ayuda militar vital. El presidente Donald Trump, quien dice que está haciendo de los intereses estadounidenses su prioridad, ha dicho que quiere poner fin a la guerra, aunque sus planes para asegurar la paz no están claros.
La caída de Toretsk, si se confirma, apuntaría a un barrido ruso a través de Donetsk, lo que ha costado a Moscú mucho en tropas y armamento, pero ha reportado dividendos para el Kremlin. En la ofensiva, las fuerzas rusas aplastan asentamientos con la fuerza bruta de bombas planeadoras de 1.300 kilos (3.000 libras), artillería, misiles y drones, luego envían unidades de infantería para atacar a los defensores expuestos.
Hasta ahora este año, Kurakhove fue la primera ciudad significativa en capitular bajo el embate de Rusia, después de que las fuerzas rusas capturaron Avdiivka y Vuhledar el año pasado. Las fuerzas rusas también tomaron el mes pasado Velyka Novosilka, en la misma área.
Las ciudades formaban parte de un cinturón de defensas ucranianas en el este. Otros objetivos de Rusia son el importante centro logístico de Pokrovsk y la ciudad estratégicamente importante de Chasiv Yar.
Rusia busca tomar control de todas las partes de Donetsk y la vecina Luhansk, que juntas conforman la región industrial del Donbás en Ucrania.
Rusia aceleró su destrucción de las ciudades en primera línea de Ucrania en 2024 a una escala nunca antes vista en la guerra, utilizando las bombas planeadoras y una red en expansión de pistas de aterrizaje, según un análisis de Associated Press del año pasado de imágenes de drones, imágenes satelitales, documentos ucranianos y fotos rusas.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(Servicio de prensa del Ministerio ruso de Defensa via AP)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045041563
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
15026
26122
41148
130672
511835
45041563

Tu IP desde donde navegas es: 18.221.83.23
06-05-2025 12:34