Activista abejasLIMA (AP) — Alfredo Santiago revisa con frecuencia su celular y está atento a los mensajes de desconocidos que le piden que retire enjambres de abejas instalados en ventanas, parques infantiles e incluso nichos de los cementerios. Cuando suma varios pedidos alista un traje color claro de una sola pieza que le protege el rostro y el cuello, un ahumador con fuelle y una caja de madera.
Santiago es el único rescatista de abejas dispuesto a llegar de forma gratuita a cualquier punto de Lima, la desértica capital peruana.
“Es una labor voluntaria, algunos siembran árboles, otros recogen perros o gatos abandonados”, dijo Santiago, de 35 años, cuyos padres también son apicultores y de quienes heredó el amor por las abejas. “Yo soy el chofer, el que carga la caja, el operario, el que se cuelga con arneses, el que toma la foto y la sube a las redes”, afirmó mientras revisaba su automóvil verde oscuro con el que recorre la ciudad.
Esta semana condujo 84 kilómetros hasta una casa en el otro extremo de la ciudad en cuyo jardín se habían instalado más de 4.000 abejas. A fines de octubre trabajó durante una madrugada en la zona más alta de un edificio, a la que accedió usando arneses y sogas, y a inicios de ese mes subió a lo alto del pabellón de un cementerio para rescatar un enjambre instalado sobre un ataúd luego de que las abejas picaron a un hombre que había ido a enterrar a su madre en un nicho cercano.
“Las abejas siempre prefieren la madera, pero también lo hacen (las colmenas) en vidrio, en metales”, indicó Santiago, quien recibe hasta 100 pedidos anuales para que se lleve enjambres descubiertos en parlantes abandonados, sillones destripados, neumáticos agujereados o incluso en los elevados faroles públicos.
Desde que empezó su activismo en 2020 afirma haber rescatado más de cuatro millones de abejas.
El apicultor comentó que pocos saben que las abejas son el polinizador clave del 75% de los cultivos alimentarios globales, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y aseguró que en gran parte de los rescates las abejas son vistas como insectos dañinos a los cuales se quema, envenena, echa agua o asfixia sellando con cemento los lugares donde fundan sus colonias.
De cada 10 rescates solicitados, en la mitad terminan matando a las abejas de inmediato. “Llego al sitio y recojo abejas muertas, fumigadas, quemadas”, relató. “Me siento abrumado”, dijo.
Algunos le recriminan por su demora porque piensan que es un funcionario estatal y otros sospechan que se enriquece con la miel que producen las abejas, pero Santiago aclara que “la producción de miel es mínima” porque las abejas no encuentran muchas flores en Lima, que tiene un déficit de casi tres millones de árboles, según el municipio capitalino.
“Lo hago por pasión, por defender a estos animales demasiado importantes para la naturaleza”, dijo.
Aunque en Perú existen unas 175 especies de abejas sin aguijón que habitan en la Amazonía, en la capital pegada al Pacífico viven las abejas de la especie Apis mellifera que tienen aguijón, explicó Santiago.
La vida de las abejas en Lima es difícil: “si es que logra sobrevivir una colmena la pasa mal debido a que no hay suficientes flores, no hay suficientes plantas, se sufre de contaminación del aire, de las fumigaciones de las escasas zonas agrícolas y encima tenemos al cambio climático”.
A veces cuando camina por las calles observa a algunas abejas posadas sobre una paleta de caramelo abandonada o absorbiendo gotas derramadas de bebidas azucaradas. Entre 109 ciudades de América con más de 500.000 habitantes, Lima es la de menor cobertura de áreas verdes, según el Lancet Countdown 2023, un informe basado en el trabajo de expertos, instituciones y organismos de Naciones Unidas.
“Es necesario que haya personas que puedan solucionar la presencia inesperada de abejas, porque podrían picar y afectar la salud de personas alérgicas”, dijo a The Associated Press José Cordero, un ingeniero agrónomo experto en apicultura. “Para las personas que no trabajan con abejas la presencia de miles causa temor”, añadió.
Matar abejas no tiene consecuencias en Perú porque no están incluidas en la ley de protección animal, que sólo ampara a vertebrados domésticos y silvestres en cautiverio. El Código Civil únicamente considera al insecto más importante del mundo una cosa, indicó Santiago.
En el amplio patio de su casa Santiago tiene más de dos decenas de cajas de madera de color verde donde viven más de 400.000 abejas que se están recuperando luego de ser rescatadas. En dos platos hay miel y de un grifo salen gotas de agua que caen sobre una madera para las abejas consuman. Cuando están recuperadas las lleva a una zona de arbustos en los Andes, a 232 kilómetros de Lima, donde sus ancianos padres han criado abejas por décadas.
Santiago recibe visitas programadas de escolares en las que explica la importancia de las abejas y comenta que estos insectos pueden batir sus alas unas 12.000 veces por minuto; que en una colmena siempre hay una abeja reina, un puñado de zánganos que no tienen aguijón y miles de abejas obreras, todas hijas de la reina, que trabajan sin cesar y no viven más de cuatro meses. También les cuenta que las abejas por lo general preparan la miel sólo en primavera —que en Lima se extiende entre septiembre y diciembre— y que distinguen muchos olores de flores y hasta personas. “Si sienten un humor de ataque se vuelven defensivas, pueden oler el miedo como el perro o si estás molesto”.
El joven complementa sus actividades de rescate con la venta de miel pura, mientras abunda la competencia desleal de productos adulterados con jarabe de maíz y caña de azúcar. Y ayuda a su esposa en la crianza de su hija de tres años a quien pronto comprará un pequeño traje de apicultor, parecido al de un astronauta.
Todos los rescates son publicados en las cuentas de Meta, Instagram y TikTok de “Rescate de Abejas Reina Fiorella Lima Perú”. Fiorella es en recuerdo de su hermana menor, una ingeniera ambiental con quien empezó el proyecto hace cuatro años y que murió en un accidente vial en 2022.
“Todavía siento su presencia en los rescates, cuando (ella) se fue me inspiré en salir más... siento que está ahí cuando las abejas baten sus alas, siento que me está mirando, que me alienta”, dijo.
By  FRANKLIN BRICEÑO
(Foto AP/Guadalupe Pardo)
Claudia ShenbauCIUDAD DE MÉXICO (AP) — La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo el jueves que confía en que se puede evitar una guerra arancelaria con Estados Unidos .
Pero su declaración —el día después de mantener una llamada telefónica con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump— no dejó claro quién había ofrecido qué.
“No habrá una potencial guerra arancelaria”, dijo rotundamente Sheinbaum cuando se le preguntó sobre el tema en su conferencia de prensa matutina diaria.
El miércoles, Trump escribió que Sheinbaum había acordado detener la migración no autorizada a través de la frontera hacia Estados Unidos. Ese mismo día, escribió en sus redes sociales que “se atiende a los migrantes y las caravanas antes de que lleguen a la frontera”.
Pero no está claro si eso constituyó una promesa, un compromiso o una simple declaración de la realidad. En los últimos años, los migrantes que no han podido obtener permiso para cruzar México se han unido en caravanas para caminar o hacer autostop hacia el norte, en dirección a la frontera con Estados Unidos, en busca de seguridad en grupos.
De hecho, aparte de las primeras caravanas de 2018 y 2019 (a las que se les proporcionaron autobuses para recorrer parte del camino hacia el norte), ninguna caravana ha llegado a la frontera caminando o haciendo autostop de manera cohesionada.
Durante años, las caravanas de migrantes han sido bloqueadas, acosadas o impedidas de hacer autostop por la policía y los agentes de migración mexicanos. También han sido detenidas o devueltas a zonas cercanas a la frontera con Guatemala. Por lo tanto, la declaración de Sheinbaum parece reflejar una realidad que ya es cierta desde hace algún tiempo.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el jueves que esperaba que Trump reconsiderara su plan de imponer aranceles a México y Canadá , diciendo que podría "arruinar" las relaciones con aliados cercanos.
"Espero que lo reconsidere. Creo que es algo contraproducente", dijo a los periodistas en Nantucket, Massachusetts.
Trump había amenazado anteriormente con imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá hasta que esos países detuvieran satisfactoriamente la inmigración ilegal y el flujo de drogas ilegales como el fentanilo a Estados Unidos. También dijo que las importaciones chinas enfrentarían aranceles adicionales del 10% hasta que Pekín tomara medidas enérgicas contra la producción de materiales utilizados para fabricar fentanilo.
A pesar de la confianza de Sheinbaum —describió la conversación telefónica con Trump como “excelente”— muchos mexicanos temen que los aranceles estadounidenses puedan afectar a una amplia gama de productos mexicanos icónicos y amenazar economías regionales enteras.
En el oeste de México, ningún cultivo genera ingresos para tantos pequeños productores como el aguacate , y México es el principal proveedor de la fruta para el mercado estadounidense. Pero los productores, recolectores y envasadores de aguacate temen que los consumidores estadounidenses, ante precios un 25% más altos, simplemente dejen de consumir guacamole.
Y a principios de esta semana, Sheinbaum dijo que México estaba preparando una lista de aranceles de represalia si Trump seguía adelante con sus planes de imponer aranceles de importación.
Si México, Canadá y China enfrentaran los aranceles adicionales propuestos por Trump sobre todos los bienes importados a Estados Unidos, eso podría ser aproximadamente equivalente a 266 mil millones de dólares en recaudaciones de impuestos, una cifra que no supone ninguna interrupción en el comercio o medidas de represalia por parte de otros países.
El costo de esos impuestos probablemente sería soportado por las familias estadounidenses, los importadores y las empresas nacionales y extranjeras en forma de precios más altos o menores ganancias.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Fernando Lano, Archivo)
Policia taserSYDNEY, Australia (AP) — Un policía que utilizó un aturdidor eléctrico contra una mujer de 95 años en un asilo de ancianos en Australia fue declarado culpable de homicidio involuntario en un tribunal el miércoles.
Un jurado encontró a Kristian James Samuel White culpable en el juicio en Sidney después de 20 horas de deliberación. White, que está en libertad bajo fianza, podría enfrentar hasta 25 años de prisión cuando sea sentenciado posteriormente.
Clare Nowland, una bisabuela que padecía demencia y usaba un andador, se negaba a soltar el cuchillo para carne que sostenía cuando el oficial descargó su taser contra ella en mayo de 2023. Nowland cayó de espaldas tras el choque eléctrico y murió una semana después en el hospital.
La policía dijo en ese momento que Nowland sufrió sus lesiones fatales al golpearse la cabeza contra el suelo, en lugar de señalar el impacto directo e incapacitante del dispositivo.
El empleo de White está bajo revisión y está sujeto a procesos legales, dijo la comisionada de policía de Nueva Gales del Sur, Karen Webb, a los periodistas después del veredicto.
“El tribunal ha encontrado que Claire Nowland murió como resultado de las acciones de un oficial de policía. Esto nunca debió ocurrir”, dijo Webb, mientras ofrecía sus “más profundas condolencias” a la familia de Nowland. La policía del estado revisó su política y entrenamiento sobre el uso de los taser en enero y no se hicieron cambios, añadió.
El fiscal argumentó que usar el taser fue “totalmente innecesario y obviamente excesivo”, dijeron medios locales.
El caso provocó un debate sobre cómo los oficiales australianos usan las pistolas aturdidoras.
A Nowland, residente de Yallambee Lodge, un asilo de ancianos en la ciudad de Cooma, le sobreviven ocho hijos, 24 nietos y 31 bisnietos, informó la Australian Broadcasting Corporation.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(Dan Himbrechts/AAP Image via AP)
By  ASSOCIATED PRESS
12 aliadosTAIPEI, Taiwán (AP) — El ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay dijo el viernes que su país está comprometido con su relación con Taiwán y que no tiene planes de romper su relación diplomática a favor de China durante una visita a la isla cada vez más aislada.
Paraguay es el único país de Sudamérica y uno de los 12 del mundo que reconoce a Taiwán como país, pero además tiene una gran relación comercial con China por un valor de unos 5.000 millones de dólares.
“Paraguay está abierto a establecer relaciones diplomáticas, consulares o comerciales con China sin condiciones”, afirmó el canciller paraguayo, Rubén Darío Ramírez Lezcano. Pero “no aceptamos ninguna condición para romper nuestras relaciones con Taiwán”.
China se ha convertido en uno de los principales actores de América del Sur y en el principal socio comercial de muchos países de la región. El comercio de China con la región ha crecido exponencialmente y alcanzó casi 500.000 millones de dólares en 2023, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
“Estamos muy comprometidos”, dijo Ramírez Lezcano. Agregó que la relación no depende de EE.UU. “No es porque EE.UU. le esté pidiendo a Paraguay que mantenga relaciones con Taiwán”.
China exige que sus aliados diplomáticos reconozcan su afirmación de que Taiwán es parte de China. Taiwán y China se separaron después de una guerra civil y, en la actualidad, Taiwán es autogobernado.
Ramírez Lezcano se reunió el jueves con el presidente de Taiwán, Lai Ching-te, quien le dio la bienvenida y dijo que su visita era una “demostración de la sólida amistad” entre ellos.
Ramírez Lezcano se encuentra en Taiwán para firmar un acuerdo recíproco de exención de visas para sus ciudadanos. También dijo que trabajará en oportunidades de inversión, al tiempo que persigue el objetivo del país de diversificar el acceso al mercado para sus productos agrícolas, en particular la carne de res, la soja y el maíz.
El presidente Santiago Peña, que asumió el cargo el año pasado, ha dicho en repetidas ocasiones que se mantendrá firme con Taiwán, contrarrestando una tendencia. Los aliados diplomáticos de Taiwán han disminuido a medida que China ha emprendido una campaña para arrebatárselos. El año pasado, Honduras cortó las relaciones diplomáticas con Taiwán .
Ramírez Lezcano también dijo que estaba ansioso por trabajar con el candidato a secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio . Está “listo para fortalecer nuestras relaciones y profundizarlas”, dijo sobre su reunión con el presidente electo Donald Trump y su equipo la semana pasada en Mar-a-Lago.
Wu informó desde Bangkok.
Wu Huizhong
Corresponsal de China con sede en Taiwán
(Foto AP/Chiang Ying-ying)
Evo escaparaLA PAZ, Bolivia (AP) — El expresidente de Bolivia, Evo Morales, ha perdido una nueva batalla legal que lo deja fuera de la carrera presidencial del próximo año, después que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) reconociera a un rival político —afín al presidente Luis Arce— como jefe legítimo del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS). Morales anticipó que seguirá en su lucha.
Mediante una resolución dada a conocer el martes por Groover García, se supo que el TSE avaló un fallo del Tribunal Constitucional de mediados de noviembre, que ya desconoció a Morales y reconoció a García —afín al mandatario Luis Arce— como jefe del MAS, el partido gobernante.
Esto pone fin a una disputa legal por la sigla del partido que fundó Morales en 1997 a nombre de los sindicatos cocaleros.
García dijo que fue notificado y que la resolución del TSE “hace justicia con las organizaciones sociales y sindicales que están recuperando el partido” de manos de “una sola persona”, en alusión a Morales.
“Vamos a esperar que el TSE nos notifique oficialmente para anunciar las medidas que asumiremos, pero esto es un genocidio político”, anticipó la abogada de Morales, Cecilia Urquieta.
La decisión supone que García es el único autorizado para inscribir al candidato a la presidencia del país por el MAS a los comicios de agosto de 2025. El fallo es una victoria política de Arce en contra de su mentor, Evo Morales, con quien mantiene una larga disputa que se ha trasladado a las calles y a los tribunales, en la búsqueda de controlar el aparato partidario de cara a las elecciones.
Morales no se pronunció de inmediato pero el viernes pasado en una reunión de sus seguidores dijo que no renunciará a la carrera electoral y que seguirá siendo candidato y jefe del MAS, al tiempo que acusó a Arce de un “asedio judicial” y de “injerencia en la justicia” para “proscribirlo” de la carrera presidencial.
El político de 65 años, quien fue el primer presidente indígena (2006-2019), afronta otra investigación judicial por el supuesto abuso de una menor de edad ocurrido en 2016, cuando él aún era mandatario. Morales se ha negado a responder ante la justicia.
Desde hace más de un mes está atrincherado en su feudo del Chapare en el centro boliviano, protegido por los sindicatos cocaleros. Desde allí dijo la semana pasada que el caso judicial fue “armado” para “eliminarlo políticamente”.
“Intentaron eliminarme moralmente, judicialmente, políticamente y hasta físicamente”, dijo Morales en referencia a un confuso episodio ocurrido en octubre, cuando policías dispararon al coche en el que Morales viajaba en el Chapare. La versión del gobierno fue que el expresidente se resistió a una requisa de rutina de una patrulla antidroga.
La disputa entre Arce y Morales fracturó al MAS y ha puesto en riesgo la hegemonía del partido que lleva 18 años en el gobierno; primero con Morales y ahora, con Arce.
El actual mandatario acusó a Morales de boicotear su gestión “solo para defender su candidatura” y “buscar impunidad”. Dijo que los bloqueos carreteros convocados por Morales en contra de su gobierno el mes pasado han provocado pérdidas al país por más de mil millones de dólares.El político de 65 años, quien fue el primer presidente indígena (2006-2019), afronta otra investigación judicial por el supuesto abuso de una menor de edad ocurrido en 2016, cuando él aún era mandatario. Morales se ha negado a responder ante la justicia.
Desde hace más de un mes está atrincherado en su feudo del Chapare en el centro boliviano, protegido por los sindicatos cocaleros. Desde allí dijo la semana pasada que el caso judicial fue “armado” para “eliminarlo políticamente”.
“Intentaron eliminarme moralmente, judicialmente, políticamente y hasta físicamente”, dijo Morales en referencia a un confuso episodio ocurrido en octubre, cuando policías dispararon al coche en el que Morales viajaba en el Chapare. La versión del gobierno fue que el expresidente se resistió a una requisa de rutina de una patrulla antidroga.
La disputa entre Arce y Morales fracturó al MAS y ha puesto en riesgo la hegemonía del partido que lleva 18 años en el gobierno; primero con Morales y ahora, con Arce.
El actual mandatario acusó a Morales de boicotear su gestión “solo para defender su candidatura” y “buscar impunidad”. Dijo que los bloqueos carreteros convocados por Morales en contra de su gobierno el mes pasado han provocado pérdidas al país por más de mil millones de dólares.
Morales advirtió el pasado fin de semana de emprenderá otra marcha hasta La Paz, en contra del gobierno de su heredero y sucesor, al que acusa de “hundir la economía” del país cuya crisis económica es la más grande en más de una década.
Para varios analistas, el MAS, uno de los partidos de izquierda más importantes en la historia del país, de fuerte raíz indígena y sindical, se está “autodestruyendo” y va camino a una “crisis terminal”, lo que podría reconfigurar el tablero político en Bolivia a favor de los partidos del centro y de la derecha.
AP Foto/Juan Karita)
By  ASSOCIATED PRESS

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

046557063
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
10899
21411
32310
10899
835198
46557063

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.253
01-07-2025 18:33