Presidente EcuadorQUITO (AP) — El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, decretó el martes la vigencia de un estado de excepción por sesenta días en seis provincias y una población, con el propósito de hacer frente a la espiral de violencia desatada por bandas criminales.
En el texto, se argumenta un estado de grave conmoción interna y conflicto armado en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y en la población minera de Camilo Ponce Enríquez, en la provincia del Azuay, en el sur del país, en donde las autoridades han identificado los mayores índices de violencia criminal.
En Camilo Ponce Enríquez, fue asesinado a tiros el alcalde José Sánchez a mediados de abril, mientras que a inicios de esta semana la policía informó del hallazgo de ocho cuerpos torturados y calcinados en ese cantón, en lo que inicialmente identificó como un ajuste de cuentas entre bandas criminales.
La disposición restringe la inviolabilidad del domicilio y de correspondencia, así como el derecho a la libre asociación y reunión.
Esta es la tercera ocasión en que Noboa decreta un estado de excepción focalizado, aunque el 14 de junio, la última ocasión en que emitió un decreto similar, la Corte Constitucional lo anuló, aduciendo principalmente la falta de una adecuada argumentación de la existencia de un conflicto armado interno.
En este nuevo estado de excepción decretado el martes, Noboa explica la situación de conmoción interna y el conflicto armado interno en 44 páginas, en las que, entre otros argumentos, señala que se han identificado grupos armados organizados “y la intensidad de sus actividades ilícitas en el territorio ecuatoriano” a las que es necesario hacer frente mediante acciones conjuntas de las fuerzas armadas y la policía.
Un comunicado de la Presidencia, aseveró que con esta decisión, el presidente Noboa fortalecerá las estrategias “de lucha contra el crimen organizado y el terrorismo, precautelando el bienestar y la seguridad ciudadana de todo el país, especialmente en estos sectores”.
Ecuador lleva desde inicios del 2021 sumido en un clima de inseguridad, con un aumento récord de asesinatos que ubicaron la tasa de muertes violentas al cierre de 2023 en 40 por cada 100.000 habitantes, una de las más altas del continente. El año pasado hubo más de 7.600 crímenes. Las autoridades lo atribuyen a la acción de bandas criminales relacionadas con el narcotráfico.
(AP Foto/Dolores Ochoa, Archivo)
BY  ASSOCIATED PRESS
Venezuela EEUUCARACAS (AP) — La principal coalición opositora de Venezuela acogió el martes el anuncio del presidente Nicolás Maduro realizado en la víspera sobre sus intenciones de reanudar las negociaciones con Estados Unidos esta semana.
El secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria, Omar Barboza, dijo a reporteros que la alianza considera como una señal positiva el anuncio de Maduro y su disposición a dialogar, apenas semanas antes de las elecciones presidenciales venezolanas.
Los negociadores de la coalición estarán listos para participar en discusiones bilaterales si se hacen necesarias, para bien del “proceso electoral y por el respeto a las garantías democráticas”, dijo Barboza.
“Las diferencias se deben de tratar de resolver por la vía pacífica, por la vía del dialogo”, añadió en declaraciones a reporteros.
Estados Unidos no ha confirmado ninguna negociación con el gobierno de Maduro, según el cual el diálogo comenzará el miércoles. Maduro, en su programa de televisión semanal, señaló que las negociaciones eran de carácter “urgente”.
Maduro ha sostenido conversaciones paralelas con el gobierno del presidente Joe Biden y con la coalición opositora por unos dos años, tratando de librar a Venezuela de sanciones económicas que aislaron al país de los mercados occidentales, lo que contribuyó a una compleja crisis que comenzó hace más de una década. También ha buscado recuperar el acceso a miles de millones de dólares que han sido congelados en el exterior.
Por unos dos años, las negociaciones se desarrollaron de manera errática mientras Maduro liberaba a ciudadanos estadounidenses detenidos injustamente y algunos prisioneros políticos, al tiempo que también prometía trabajar con la coalición de Barboza para permitir elecciones libres e imparciales este año.
Las promesas de Maduro el año pasado de trabajar en condiciones electorales le valieron a Venezuela gran alivio de las sanciones sobre sus sectores petrolero, gasífero y minero. Pero el gobierno de Biden puso fin al alivio este año cuando Maduro violó su promesa de trabajar con la oposición e intensificó la represión contra sus adversarios mientras el ascenso meteórico de la líder opositora María Corina Machado tendió una sombra sobre sus intenciones de reelegirse.
Las elecciones programadas para el 28 de julio se perfilan como el mayor desafío que el Partido Socialista Unido de Venezuela ha enfrentado en sus 25 años de dominio, desde que Hugo Chávez ascendió a la presidencia. El partido desea mantener su control absoluto por seis años más, pero su base está dividida y desencantada por la crisis social, económica y política de los últimos 11 años, en los que Maduro ha estado en el poder.
Aunque Washington no ha confirmado negociación alguna, el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos dijo el martes que el gobierno de Biden continúa acogiendo un diálogo de buena fe con Maduro, pero está consciente de que “un cambio democrático no será fácil y requiere compromisos serios”.
Añadió que Estados Unidos sigue comprometido con apoyar la voluntad del pueblo venezolano y “una senda hacia un gobierno democrático mediante elecciones competitivas e inclusivas”.
“Yo he recibido la propuesta durante dos meses continuos del gobierno de los Estados Unidos para restablecer las conversaciones y el diálogo directo”, dijo Maduro en su programa. “Luego de pensarlo durante dos meses, he aceptado”.
Añadió que la sesión del miércoles se enfocará en hacerle seguimiento a acuerdos firmados en Qatar, donde Venezuela y Estados Unidos han sostenido negociaciones en el pasado, “para restablecer los términos del diálogo urgente”.
(Foto AP/Ariana Cubillos)
BY  REGINA GARCÍA CANO
Jan YunisUn ataque israelí mató a al menos nueve personas en la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, dijeron el martes las autoridades de salud palestinas, un día después de que Israel ordenó la evacuación de algunas zonas de la ciudad antes de un posible operativo terrestre.
La operación nocturna alcanzó una vivienda próxima al Hospital Europeo, que está dentro de la zona de evacuación delimitada por Israel. Tras la orden inicial, el ejército dijo que el centro sanitario no estaba incluido, pero su director indicó que la mayoría de los pacientes y doctores ya habían sido reubicados.
Los registros del Hospital Nasser, a donde fueron trasladadas las víctimas, mostraban que entre los muertos en el ataque había tres menores y dos mujeres. Reporteros de The Associated Press presentes en el hospital contaron los cadáveres.
Sam Rose, director de planificación de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos, UNRWA, apuntó el martes que, según sus cálculos, en la zona de evacuación hay alrededor de 250.000 personas — más del 10% de los 2,3 millones de habitantes del enclave palestino —, incluyendo muchos que llegaron allí escapando de los combates en otros puntos. Otras 50.000 personas que viven cerca de la zona delimitada podrían optar por marcharse debido a la proximidad a los combates, añadió.
A los evacuados se les dijo que busquen refugio en un campamento instalado a lo largo de la costa que ya está abarrotado y que cuenta con pocos servicios básicos.
Israel inició la guerra en Gaza luego del ataque insurgente transfronterizo comandado por Hamás el 7 de octubre, que dejó unos 1.200 muertos — en su mayoría civiles — y más de 250 rehenes.
Desde entonces, las ofensivas terrestre y aérea de Israel se han cobrado la vida de más de 37.900 personas, según el Ministerio de Salud gazatí, que no distingue entre víctimas combatientes y civiles en su conteo. La guerra ha cortado casi todo el suministro de alimentos, medicamentos y productos básicos a Gaza y la población depende ahora por completo de la ayuda humanitaria. El máximo tribunal de la ONU concluyó que hay un “riesgo plausible de genocidio” en Gaza, una acusación que Israel rechaza.
Por otra parte, el ejército israelí dijo que dos de sus soldados fallecieron y otro sufrió heridas graves en combates en el centro de Gaza, pero no ofreció más detalles sobre la batalla en su comunicado el martes.
El grupo insurgente Yihad Islámica afirmó que en la víspera bombardeó las líneas de suministro israelíes en el corredor de Netzarim, en el centro de la Franja. El ejército creó el paso, que va desde la frontera este hasta el mar, al inicio de su ofensiva para incomunicar el norte y el sur del territorio.
No se puedo confirmar de forma independiente los reportes de ninguno de los bandos.
El ejército afirma que 674 de sus soldados han muerto desde el inicio de la guerra, más de la mitad de ellos en el asalto del 7 de octubre.
(AP Foto/Saher Alghorra)
BY  THE ASSOCIATED PRESS
HUracanSAN JUAN (AP) — Beryl atravesaba el martes aguas abiertas convertido en un monstruoso huracán de categoría 5 con una trayectoria que lo llevará cerca de Jamaica y de las Islas Caimán luego de haber tocado tierra en el Caribe suroriental, donde causó al menos dos muertos.
Hay una alerta por huracán activa en Jamaica y un aviso para las islas de Gran Caimán, Pequeña Caimán y Caimán Brac. Se espera que Beryl comience a perder intensidad el martes, pero mantendrá una gran potencia cuando pase cerca de Jamaica el miércoles, de las Islas Caimán el jueves y de la península del Yucatán, en México, el viernes, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC por sus iniciales en inglés).
Beryl es la tormenta de categoría 5 más temprana en la historia de la temporada de huracanes del Atlántico, alimentada por las aguas inusualmente cálidas del océano.
En la madrugada del martes, el meteoro estaba a unos 595 kilómetros (370 millas) al sureste de Isla Beata, en República Dominicana, tenía vientos máximos de 270 kilómetros/hora (165 millas por hora) y se movía en dirección oeste-noroeste a 35 km/h mph (22 mph).
“Beryl continúa siendo un imponente huracán de categoría 5", dijo el NHC.
Se emitió una alerta por tormenta tropical para toda la costa sur de La Española, la isla que comparten Haití y República Dominicana.
Mientras el meteoro seguía su avance por el mar Caribe, en el sureste, los rescatistas trataban de determinar el alcance de los daños que causó tras tocar tierra en Carriacou, una isla de Granada, como un huracán de categoría 4.
Las autoridades reportaron un deceso en Granada y otro en San Vicente y las Granadinas.
Se espera que un equipo de emergencias viaje hasta Carriacou el martes por la mañana.
“La situación requiere nuestra atención inmediata, y debemos hacer todo lo posible para ayudar a nuestras islas hermanas”, afirmó el primer ministro de Granada, Dickon Mitchell.
Por su parte, su homólogo en San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, prometió reconstruir el archipiélago en un comunicado en la madrugada del martes, en el que apuntó que el 90% de las viviendas de la isla de la Unión estaban destruidas y que se esperan “niveles de devastación similares” en las de Myreau y Canouan. El último gran huracán que azotó el sureste del Caribe fue Iván, hace 20 años, que causó docenas de muertos en Granada.
Beryl ha batido varios récords, incluyendo el de ser el huracán formado más al este en el Atlántico tropical en junio, de acuerdo con Philip Klotzbach, un investigador de huracanes de la Universidad Estatal de Colorado.
El meteoro pasó de ser una depresión tropical a un huracán de gran intensidad en apenas 42 horas, algo que solo había ocurrido con otros seis en el Atlántico, y nunca antes de septiembre, apuntó el experto en huracanes Sam Lillo.
Beryl es la segunda tormenta con nombre de la temporada en el Atlántico, que va del 1 de junio al 30 de noviembre. La tormenta tropical Alberto tocó tierra en junio en el noreste de México y dejó cuatro fallecidos.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos predijo que la temporada de huracanes de 2024 estará muy por encima de la media, con entre 17 y 25 tormentas con nombre. Según su previsión, habrá al menos 13 huracanes y cuatro grandes huracanes.
De media, en la temporada del Atlántico suele haber 14 tormentas con nombre, siete de ellas huracanes, y tres de gran intensidad.
El videoperiodista de The Associated Press Lucanus Ollivierre en Kingstown, San Vincente, contribuyó a este despacho.
BY  DÁNICA COTO
(AP Foto/Ricardo Mazalán)
Presidente PanamaCIUDAD DE PANAMÁ (AP) — José Raúl Mulino asume el lunes la presidencia de Panamá para los próximos cinco años decidido a detener la incesante migración irregular por la jungla del Darién con ayuda de Estados Unidos.
Mulino, un abogado y exministro de Seguridad de 65 años, tenía previsto como uno de los primeros actos de su gobierno la suscripción de un memorándum de entendimiento con Estados Unidos con el fin de iniciar el cierre de la frontera a la migración desde Sudamérica que se dirige al país norteamericano.
El nuevo líder panameño considera que ese flujo migratorio, que lleva más de una década pero que se ha disparado en los últimos años, es una crisis humanitaria “intolerable” que impacta el medioambiente y la economía de Panamá y genera graves violaciones a los derechos humanos de los que migran, muchos de ellos mujeres y niños.
Más de medio millón utilizaron el año pasado esa ruta, en su mayoría venezolanos —a los que siguieron ecuatorianos, colombianos y chinos—. Más de 190.000 lo han hecho en lo que va de 2024.
El acuerdo con Estados Unidos, cuyo tema migratorio toma mayor relevancia de cara a los comicios de noviembre, apunta a que el país norteamericano ayude a costear vuelos desde Panamá para repatriar a los migrantes que cruzan el Darién sin documentos.
El canciller designado Javier Martínez Acha señaló el domingo que en efecto Estados Unidos cooperará en el esfuerzo de Panamá, pero señaló que no se establecieron los montos económicos para poner en vigor ese proceso. Esto lo dijo al término de una reunión de Mulino con el secretario de Seguridad Nacional estadounidense Alejandro Mayorkas, quien asiste a la toma de posesión.
El plan también implica el cierre de las trochas o caminos que utilizan los migrantes en su tránsito a pie por la selva.
“Como tema clave en su agenda, Mulino ha prometido poner fin a la migración irregular por el Tapón del Darién”, indicó Michael Shifter, profesor adjunto en la Universidad de Georgetown, en Washington. “El nuevo presidente parece sumamente comprometido con esta idea”.
“Sin embargo, no será fácil ejecutar esta política, se puede esperar grupos e intereses en contra”, afirmó. “Un asunto importante es el papel de Estados Unidos en tal esfuerzo”.
“Los Estados Unidos deberían asumir los costos por los vuelos de deportación”, agregó Shifter. Mulino se refiere más a un proceso de “repatriación”.
Mulino juramentará el cargo poco después del mediodía durante un acto en el Centro de Convenciones ATLAPA sobre la bahía del Pacífico en la capital del país ante varios líderes de la región invitados, entre ellos los presidentes de los dos países fronterizos, el colombiano Gustavo Petro y el costarricense Rodrigo Chaves.
Abogado especializado en derecho marítimo por la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, Mulino se impuso en las elecciones del 5 de mayo con más del 30% de los votos impulsado por el partido Realizando Metas del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), quien no pudo buscar un segundo mandato debido a que fue inhabilitado por el Tribunal Electoral tras confirmarse una condena en su contra por lavado de dinero. Martinelli está asilado en la embajada de Nicaragua desde inicios de febrero.
A Mulino le esperan otros grandes desafíos, como impulsar prontamente una solución a la crisis de agua que compromete la futura operación del canal interoceánico y culminar el cierre de una mina de cobre que generó las mayores protestas en décadas en Panamá y cuyo cese de operación a fines del año pasado, además de impactar una economía que se contraería en 2024, dejó expuesto al país a demandas arbitrales cuantiosas. “Hay mucha incertidumbre alrededor” de esos temas, apuntó Shifter.
BY  JUAN ZAMORANO
(Foto AP/Matias Delacroix)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045157657
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
13443
35811
157242
246766
511835
45157657

Tu IP desde donde navegas es: 3.12.102.204
10-05-2025 19:16