
El jueves miles se manifestaron en La Paz y en otras dos ciudades bolivianas convocados por organizaciones ciudadanas que reclaman respeto al resultado de un referendo que en 2016 dijo “No” a otra postulación del mandatario, quien lleva casi 14 años en el poder.
Las concentraciones también fueron para conmemorar 37 años de retorno de la democracia.
La semana pasada, una multitud que los organizadores estimaron en un millón de personas se manifestó en Santa Cruz, la ciudad del oriente más poblada y bastión opositor.
Ninguno de los rivales de Morales --el expresidente Carlos Mesa, segundo en las encuestas, o el senador Óscar Ortiz, tercero en los sondeos-- logró convocar movilizaciones similares, pero han participado de ellas.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que esas marchas están movidas por la oposición “con fines electorales”.
El jueves, el mandatario cerró campaña ante una multitud en las calles de la ciudad andina de Oruro de donde es oriundo.
Las encuestas proyectan que Morales obtendría el primer lugar, pero sin la mayoría suficiente para ganar en primera vuelta, por lo que podría enfrentar un incierto y apretado ballotage ante la posibilidad de que se una el voto opositor.

20:00
María Paula Romo, ministra del Interior de Ecuador, se disculpó públicamente porque efectivos policiales lanzaron gases lacrimógenos por error al interior de dos universidades católicas, en las cuales se habían congregado cientos de indígenas tras ser desalojados de un parque quiteño.
“Eso no volverá a pasar”, dijo.
18:00
Miles de indígenas fueron desalojados de un parque del centro norte capitalino por efectivos policiales que usaron abundantes gases lacrimógenos. Ese sitio había sido convertido desde el lunes en su base de operaciones para rechazar la sustancial elevación de los precios de los combustibles, a los cuales el gobierno retiró un subsidio de 1.300 millones de dólares.
17:30
El presidente Lenín Moreno en su cuenta de Twitter afirmó que los dialogos con los grupos indígenas “ya empiezan a dar frutos”, aunque no dio detalles. También señaló que recibió el reporte de que las marchas indígenas se desarrollaban con normalidad y comentó que “me alegra que hayan separado de sus manifestaciones pacíficas, a los elementos perniciosos”.
16:30
Naciones Unidas informó que junto con la Conferencia Episcopal mantiene reuniones preliminares con organizaciones de la sociedad para restablecer la paz y evitar una escalada mayor de la confrontación y garantizar condiciones para una protesta pacífica, respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, informó en un comunicado.

Erdogan dijo en su cuenta oficial de Twitter que el objetivo de la operación es erradicar “la amenaza del terror” que pesa sobre Turquía.
Momentos antes, la televisión turca informó que aviones turcos habían bombardeado posiciones de los kurdos sirios al otro lado de la frontera con Turquía. Un alto cargo turco dijo horas antes que el Ejército cruzaría “pronto” a Siria junto con fuerzas sirias aliadas.
Turquía había amenazado desde hacía mucho tiempo con un ataque contra los combatientes kurdos, que Ankara considera terroristas aliados con la insurgencia kurda en territorio turco.
Mustafa Bali, vocero de las Fuerzas Democráticas Sirias, aseguró que los ataques aéreos estaban causando “un pánico enorme entre la población de la región”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció de improviso el domingo que las tropas estadounidenses se harían a un lado antes de la ofensiva turca, un cambio en la política estadounidense, con lo que básicamente abandonó a los kurdos sirios, aliados de Washington desde hace años en la lucha contra el grupo extremista Estado Islámico.
Horas antes del inicio de la ofensiva militar turca, el gobierno civil de liderazgo kurdo en el noreste de Siria había exhortado a una “movilización general” a lo largo de la frontera con Turquía, luego de que Ankara acumulara tropas como preparación a una invasión inminente.

Las espesas capas de crudo han llegado hasta 61 municipios de nueve estados brasileños, contaminando más de 130 playas, en lo que las autoridades brasileñas han descrito como un desastre “sin precedentes”.
El crudo “muy probablemente proviene de Venezuela, como indica el estudio de Petrobras”, comentó Salles ante los miembros de la comisión de medio ambiente de la cámara baja del Congreso.
El ministro dijo que el crudo era transportado en una embarcación extranjera que navegaba cerca de la costa brasileña, pero puntualizó que seguían sin saber la causa del derrame.
Hasta la tarde del lunes, las autoridades habían recuperado más de 130 toneladas de crudo, que ha provocado la muerte de al menos 10 tortugas.
La agencia de protección ambiental de Brasil señaló que podría tratarse de apenas una pequeña fracción del crudo derramado, y que deben monitorearse alrededor de 2.000 kilómetros (1.242 millas) de litorales.
Expertos ambientales temen que muchos más mamíferos marinos hayan entrado en contacto con el crudo, y que causará daños a los corales y vida marina. Ya se iniciaron estudios de impacto.
El niño creció y se convirtió en cocalero. Creció aún más e incursionó en la política. Ahora, con casi 60 años, Evo Morales podría estar a punto de darle un giro más a su vida y despedirse del periodo de casi tres lustros que lo llevó a dejar huella en los libros de historia como el primer presidente indígena del país.
Con la popularidad mermada, Morales afronta las elecciones más reñidas de su carrera en los comicios del 20 de octubre, pero aún puede dar sorpresas. Para ganar en primera vuelta debe obtener el 50% más un voto o ganar con al menos 40% de los sufragios, pero con una diferencia de diez puntos porcentuales frente al segundo lugar.
La impronta de Morales ha estado marcada por contrastes que irónicamente son visibles en su natal Orinoca, un pueblo remoto y pobre de poco más de 700 habitantes donde el mandatario mandó a construir un museo de siete millones de dólares para mostrar los aspectos positivos de su legado como parte de una exhibición que rescata la liberación de los indígenas del país.
Nacido en 1959 en el seno de una familia de indígenas aymaras, Morales emergió al ojo público de los bolivianos defendiendo la coca como sindicalista para después saltar a la política a finales de los 90 como diputado.
En su gestión de casi 14 años --de 2006 a la fecha-- redujo la pobreza y modernizó el país, pero también se vio salpicado por escándalos de corrupción, acusaciones de abuso de poder, despilfarro y ambiciones de poder. Actualmente, cuando la mayoría de los presidentes de la región llegaron al poder al frente de partidos de derecha --Sebastián Piñera en Chile, Jair Bolsonaro en Brasil, Mario Abdo Benítez en Paraguay-- Evo Morales es un sobreviviente de una generación de líderes de la izquierda latinoamericana.