ArgentinaGanaBUENOS AIRES (AP) — El kirchnerismo se apresta a volver al poder en Argentina.
 
La ventaja al parecer irreversible del opositor Alberto Fernández sobre el actual presidente conservador Mauricio Macri en las elecciones del domingo confirma el desencanto hacia un gobierno que no logró sacar al país de la crisis económica, y abre un desafiante escenario de transición por el impacto del resultado en los mercados que --algunos temen-- podría empeorar la situación.
 
Fernández, acompañado en la fórmula por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), obtuvo 48,03%, según el conteo oficial. Macri, quien aspiraba a la reelección, alcanzaba 40,44% de los votos, lo cual le daría el triunfo al opositor en primera vuelta. Este resultado deberá ser confirmado por la justicia electoral en los próximos días.
 
“Vamos a empezar a escribir otra historia cando lleguemos con Cristina al gobierno”, dijo Fernández ante sus partidarios en la noche del domingo, luego de que Macri aceptó su derrota. “No va a ser fácil la tarea pero lo vamos a hacer entre todos y todas”.
 
El Banco Central anunció en la madrugada del lunes un endurecimiento de los controles cambiarios que había dispuesto a principios de septiembre ante el temor de bruscas variaciones de la divisa en el mercado de cambios cuando empiece a operar a partir de las 10.00 hora local (1300 GMT).
 
La entidad redujo de 10.000 a 200 dólares la autorización a personas físicas para comprar dólares al mes. La medida pretende “mantener la estabilidad cambiaria y proteger las reservas ante el grado de incertidumbre”, explicó la entidad en un comunicado.
 
Pero mientras la incertidumbre parecía apoderarse de los mercados por la vuelta del populismo, el virtual triunfo de Fernández trajo algarabía a los partidarios del kirchnerismo.
 
“Nos estamos muriendo de hambre, Alberto es nuestra última esperanza”, dijo Natalia Rodes, una empleada doméstica de 23 años entre la multitud de militantes que se acercaron a festejar al comando de campaña de los Fernández.
 

BoliviatribunalLA PAZ (AP) — El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia informó el jueves que se repetirá la votación presidencial en cinco mesas de la región amazónica del Beni por irregularidades, lo que demoraría aún más el resultado final de los comicios presidenciales.
 
La votación en las cinco mesas impugnadas, que representan un 0.01% del total, se hará el 3 de noviembre, dijo el TSE. Según el organismo, la tendencia actual no cambiará.
 
Con el 99,98% de las actas escrutadas, el presidente Evo Morales obtenía 47,08% de los votos mientras que su principal rival, el expresidente Carlos Mesa, alcanzaba el 36,51%. El jueves Morales se declaró ganador de los comicios mientras el país vive jornadas de protestas que incluyeron la quema de dos tribunales electorales regionales.
 
Para ganar en primera vuelta un candidato debe obtener 50% más uno de los votos o lograr 40% y tener una diferencia de al menos diez puntos porcentuales sobre el segundo postulante más votado.
 
En el cuarto día de protestas, oficialistas y opositores se enfrentaron en una barriada en la región oriental de Santa Cruz y en el centro de la ciudad de Cochabamba, dejando algunos heridos. En La Paz, manifestantes asediaron el TSE, pero fueron repelidos por la policía. En las regiones sureñas de Potosí y Tarija, los grupos antigubernamentales mantenían cortadas varias rutas.
 
Horas antes, Europa pidió celebrar una segunda vuelta electoral entre Morales y Mesa.
 
“La Unión Europea comparte la evaluación de la OEA... la mejor opción sería realizar una segunda vuelta para restablecer la confianza y asegurar el respeto pleno a las elecciones democráticas del pueblo boliviano”, dijo a su vez el bloque en un comunicado y llamó “a las partes a abstenerse de la violencia”.
 

apfrancoMADRID (AP) — El cuerpo del dictador Francisco Franco fue exhumado el jueves del grandioso mausoleo del Valle de los Caídos para ser trasladado a un cementerio más discreto.
 
La criticada operación satisface el deseo de muchos en España, que consideran que el mausoleo es una afrenta a sus víctimas y a la posición de España como un estado democrático moderno.
 
La exhumación y el posterior entierro no acabarán con el legado de Franco en el política contemporánea española, especialmente a apenas unas semanas de las elecciones generales del 10 de noviembre, cuando los principales partidos de la derecha y la izquierda se vuelvan a enfrentar por el gobierno.
 
¿QUIÉN ERA FRANCO?
 
El general Francisco Franco gobernó España entre 1939 y 1975, luego de participar en un alzamiento militar contra el gobierno de la II República en 1936, una rebelión que provocó una guerra civil de tres años. Católico convencido, consideró la guerra y la posterior dictadura como una especie de cruzada religiosa contra las tendencias anarquistas, de izquierdas y laicas del país. Su gobierno autoritario, junto a una Iglesia católica profundamente conservadora, mantuvo a España aislada de los avances políticos, industriales y culturales ocurridos en Europa durante casi cuatro décadas.
 
El país volvió a la democracia tres años después de su muerte, pero su legado y su huella en la política española siguen despertando rencores y pasiones.
 
Durante décadas, miles de personas conmemoraron el aniversario de su deceso, el 20 de noviembre de 1975, en la explanada de la Plaza de Oriente, en el centro de la capital del país, Madrid, y en el mausoleo del Valle de los Caídos. Y aunque la popularidad del dictador ha disminuido mucho, su exhumación ha sido criticada por sus familiares, por los tres principales partidos de la derecha española y por algunos miembros del clero por abrir viejas heridas políticas.
 

MacriBUENOS AIRES (AP) — El presidente conservador Mauricio Macri pidió a los argentinos no “tropezar con la misma piedra”, en referencia al kirchnerismo, y afirmó que las políticas de ajuste de su gobierno redituarán en crecimiento y más trabajo si es reelecto el domingo en Argentina.
 
El mandatario encabezó un multitudinario acto de cierre de campaña en la provincia de Córdoba, unos 800 kilómetros al norte de Buenos Aires, antes de encarar unas elecciones generales cuesta arriba en las encuestas frente al opositor kirchnerista Alberto Fernández.
 
Este último junto a su compañera de fórmula, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, (2007-2015) cerraron más temprano su campaña proclamando el fin del neoliberalismo y el regreso de las políticas populistas de redistribución del ingreso.
 
“Les quiero pedir que no dejemos que las dificultades nos hagan dudar de las cosas que ya hemos logrado”, pidió Macri a sus seguidores. “Es momento de ir para adelante y no tropezar con la misma piedra”.
 
La recesión económica, sumada a una inflación descontrolada que aumentó la pobreza a 35,4% de los argentinos, desde el 30% cuando asumió en 2015, han puesto en riesgo la reelección del mandatario y abrieron las puertas a un triunfo del populismo.
 
Macri reconoció el costo social de su plan de ajuste económico, pero adelantó que “ahora sí va a venir una etapa de crecimiento, de generación de empleo de mejora de salario y alivio para los argentinos”.
 
“Somos una enorme mayoría que durante muchos años estuvimos en silencio hasta con miedo, mirando la política desde lejos, diciendo no me voy a meter y eso fue un gran error, dejamos un espacio vacío y lo ocuparon esos que quisieron ir por todo y también intentaron ir por nuestra libertad que es innegociable”, concluyó.
 

conteoLA PAZ (AP) — El conteo del Tribunal Supremo Electoral daba el miércoles en la noche 10,02 puntos de ventaja al presidente Evo Morales sobre su rival, el expresidente Carlos Mesa, lo que le permitiría evitar una segunda vuelta si mantiene la diferencia.
 
Con el 98,09% de las actas computadas, Morales obtenía el 46,77% de los votos mientras que Mesa lograba el 36,75%. Las boletas restantes podrían hacer variar la diferencia de 10 puntos entre los dos principales candidatos.
 
Las autoridades electorales no realizaron declaraciones sobre el escrutinio.
 
La ley contempla que, para ganar en la primera vuelta, un candidato debe obtener el 50% más uno de los votos o lograr el 40% y tener una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales sobre el segundo.
 
En paralelo, la oposición y agrupaciones ciudadanas denunciaron fraude electoral en protestas callejeras que se extendían por todo el país. 
 
El escrutinio se retrasó porque en la región de Chuquisaca no se reanudó luego de que, durante las protestas violentas, se quemó el tribunal electoral local. La región sureña de Potosí tuvo el mismo problema.
 
Opositores y organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) expresaron su preocupación en la noche del domingo, poco después del cierre de los centros electorales, cuando la transmisión de los resultados del conteo rápido se interrumpió por casi 24 horas. Al reiniciarse, Morales había ampliado su ventaja sobre Mesa. 
 
Poco antes de que el conteo diese los 10 puntos de ventaja a Morales, Mesa dijo que no reconocerá el resultado.
 
“No podemos aceptar un resultado que bloquee una segunda vuelta, sólo aceptaremos si hay segunda vuelta”, afirmó el opositor, que calificó el cómputo oficial de “monumental fraude”.
 

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045270401
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
3400
25126
80597
359510
511835
45270401

Tu IP desde donde navegas es: 18.219.8.51
15-05-2025 03:41