CIUDAD DE PANAMÁ (AP) — El expresidente panameño Ricardo Martinelli podrá salir de la embajada de Nicaragua donde ha estado refugiado durante más de un año para viajar a Nicaragua por razones humanitarias, informó el jueves el canciller panameño Javier Martínez-Acha Vásquez.
Martinelli ha permanecido en la embajada de Nicaragua en Panamá desde que Panamá decidió arrestarlo tras el vencimiento de sus apelaciones contra su condena por lavado de dinero . El exlíder de 73 años sostiene que su procesamiento ha tenido motivaciones políticas, ya que buscaba postularse para un segundo mandato.
Martínez-Acha Vásquez dijo que al salir de la embajada y viajar a Nicaragua, Martinelli podrá manejar en mejores condiciones su defensa legal y recibir tratamiento médico por problemas no especificados.
“Dado que los tiempos de justicia no siempre coinciden con los de salud, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha decidido reconocer el asilo otorgado al señor Martinelli Berrocal por el gobierno de Nicaragua”, indicó el canciller.
Martinelli tiene hasta la medianoche del 31 de marzo para salir de Panamá.
Martinelli es un empresario y magnate de supermercados que gobernó Panamá de 2009 a 2014.
En 2023, ganó la nominación de su partido para aspirar nuevamente a la presidencia. Sin embargo, fue declarado culpable de lavado de dinero y condenado a más de 10 años de prisión y a una multa de 19 millones de dólares.
Una vez que la Corte Suprema rechazó su apelación, no fue elegible para postularse.
Finalmente, Martinelli apoyó a su compañero de fórmula, el actual presidente José Raúl Mulino. En ese momento, Mulino afirmó que Martinelli permanecería en la boleta y regresaría a Panamá una vez que ganara.
Mulino dijo hace un mes que se reuniría con el nuevo embajador de Nicaragua en Panamá y que entre los temas que discutirían estaba el permiso para que Martinelli viaje a Nicaragua.
Nicaragua le otorgó asilo político a Martinelli en febrero de 2024. Panamá le había negado a Nicaragua el permiso para trasladar a Martinelli a Nicaragua. Por lo tanto, Martinelli permaneció en el escenario político, utilizando las redes sociales para promover su agenda durante la campaña presidencial del año pasado.
Justo antes del anuncio del jueves, Martinelli publicó un video en Instagram donde decía que una fuerza policial especial había rodeado la embajada y estaba revisando a todos los que entraban. Posteriormente fue republicado en X.
"No sé si quieren asaltar la embajada. No sé si quieren hacerme algo indebido y desconozco los motivos", dijo Martinelli.
Pero un periodista de AP afuera de la embajada vio sólo dos camionetas policiales con menos de una docena de oficiales de policía normales en ellas.
En otro video publicado por el periódico local La Prensa, Martinelli afirmó que estaba con su perro Bruno y sus abogados analizando el anuncio del gobierno, que calificó de sorpresivo. Reiteró su inocencia.
El gobierno no respondió de inmediato a una solicitud para explicar cuál sería el proceso para la salida de Martinelli.
TOKIO (AP) — El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó el jueves la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar los aranceles estadounidenses sobre una amplia gama de productos, y dijo que Trump debería considerar el daño potencial a las economías estadounidense y global.
Lula hizo esos comentarios al concluir una visita de cuatro días a Japón, donde la decisión de Trump el miércoles de imponer aranceles del 25% a todas las importaciones de automóviles fue un golpe severo, dada la posición del país como un importante exportador de automóviles y aliado estadounidense. Estados Unidos es el mayor destino de las exportaciones de automóviles japoneses.
“Estoy muy preocupado por el comportamiento del gobierno estadounidense”, afirmó Lula. “Estoy preocupado porque el libre comercio está siendo perjudicado y estoy preocupado porque el multilateralismo se debilita”, expresó Lula a través de un intérprete.
Lula dijo que no prevé un resultado positivo de la política de Trump de aumentar los aranceles, dado que elevarán los precios para los consumidores estadounidenses, agravando la inflación y provocando tasas de interés más altas que podrían sofocar el crecimiento económico.
Agregó que Trump es presidente sólo de Estados Unidos, no del mundo, y que “este proteccionismo no ayuda a ningún país en el mundo”.
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, reiteró que quiere que Japón esté exento de tales aranceles.
“Debemos considerar respuestas apropiadas, y naturalmente consideraremos todas las opciones”, dijo Ishiba en una sesión parlamentaria el jueves. “Lo fundamental es que debemos considerar lo que mejor servirá al interés nacional de Japón”.
Él y Lula acordaron el miércoles intensificar los lazos entre Japón y Brasil en las áreas de economía, comercio y seguridad.
A medida que las amenazas arancelarias de Trump han desencadenado tensiones y promesas de represalias de Canadá, México, China y Europa, Japón ha estado trabajando para fortalecer sus lazos con otros países.
El secretario jefe del gabinete de Japón, Yoshimasa Hayashi, dijo que la decisión de Trump sobre los aranceles a los automóviles fue “extremadamente lamentable”. Japón ha “instado firmemente” a que se le exima.
Brasil es el principal exportador de acero a Estados Unidos. Lula dijo que estudiaba presentar quejas ante la Organización Mundial del Comercio y podría imponer aranceles recíprocos.
Sin embargo, Brasil no está cerca de la cima de la lista de Trump para represalias comerciales, ya que Estados Unidos, su segundo socio comercial más grande, exporta más de lo que importa de allí.
El superávit comercial de Estados Unidos con Brasil fue de 7.400 millones de dólares en 2024, un aumento de casi el 32% respecto al año anterior. Las principales exportaciones de Brasil a Estados Unidos fueron petróleo, hierro y acero. Sus mayores importaciones de Estados Unidos fueron petróleo crudo y refinado, turbinas de gas, aviones, productos químicos y maquinaria.
NUUK, Groenlandia (AP) — Lisa Sólrun Christiansen se levanta a las 4 de la mañana casi todos los días y se pone a trabajar tejiendo gruesos suéteres de lana codiciados por compradores de todo el mundo por su calidez y sus coloridos patrones que celebran la tradicional cultura inuit de Groenlandia.
Su rutina matutina incluye una rápida revisión de las noticias, pero estos días el ritual rompe su paz debido a todas las historias sobre los designios del presidente estadounidense Donald Trump en su país natal.
"Me siento abrumada", dijo Christiansen a principios de este mes mientras miraba hacia el mar, donde icebergs de un azul imposible flotaban justo en la costa.
Hija de padres inuit y daneses, Christiansen, de 57 años, siente un profundo cariño por Groenlandia. Es motivo de inmenso orgullo familiar que su padre, artista y profesor, diseñara la bandera rojiblanca de Groenlandia.
“En su lecho de muerte habló mucho de la bandera y dijo que no es suya, sino del pueblo”, dijo. “Y hay una frase que me sigue dando vueltas. Dijo: 'Espero que la bandera una al pueblo groenlandés'”.
Isla de la ansiedad
Los groenlandeses están cada vez más preocupados de que su tierra natal, una región autónoma de Dinamarca, se haya convertido en un peón en la competencia entre Estados Unidos, Rusia y China, a medida que el calentamiento global abre el acceso al Ártico. Temen que el objetivo de Trump de tomar el control de Groenlandia, que posee ricos yacimientos minerales y se extiende a lo largo de rutas aéreas y marítimas estratégicas, pueda bloquear su camino hacia la independencia.
Estos temores se intensificaron el domingo cuando la segunda dama, Usha Vance, anunció que visitaría Groenlandia a finales de esta semana para asistir a la carrera nacional de trineos tirados por perros. Por otra parte, el asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, y el secretario de Energía, Chris Wright, visitarán una base militar estadounidense en el norte de Groenlandia.
La presión de la administración Trump se hizo aún más fuerte el martes cuando el vicepresidente estadounidense, JD Vance, compartió un video diciendo que se uniría a su esposa el viernes en la base militar en Groenlandia.
"Vamos a ver cómo van las cosas allí", dijo Vance. "En nombre del presidente Trump, queremos reforzar la seguridad de la población de Groenlandia porque creemos que es importante para proteger la seguridad del mundo entero".
Los anuncios aumentaron las tensiones que surgieron a principios de este mes cuando Trump reiteró su deseo de anexar Groenlandia solo dos días después de que los groenlandeses eligieran un nuevo parlamento opuesto a convertirse en parte de EE. UU. Trump incluso hizo una referencia velada a la posibilidad de presión militar, señalando las bases estadounidenses en Groenlandia y reflexionando que "tal vez veamos más y más soldados yendo allí".
La noticia de la visita provocó una reacción inmediata de los políticos locales, que la describieron como una muestra del poder estadounidense en un momento en que están tratando de formar un gobierno.
“También hay que decir claramente que nuestra integridad y democracia deben ser respetadas sin ninguna interferencia externa”, afirmó el primer ministro saliente, Múte Boroup Egede.
Groenlandia, parte de Dinamarca desde 1721, lleva décadas avanzando hacia la independencia. Es un objetivo que la mayoría de los groenlandeses apoyan, aunque difieren en cuanto a cuándo y cómo debería suceder. No quieren intercambiar Dinamarca por un amo estadounidense.
La pregunta es si se permitirá a Groenlandia controlar su propio destino en un momento de crecientes tensiones internacionales y cuando Trump considera a la isla clave para la seguridad nacional de Estados Unidos.
David contra Goliat
Si bien Groenlandia tiene una influencia limitada frente a la mayor superpotencia del mundo, Trump cometió un error estratégico al iniciar una disputa con Groenlandia y Dinamarca en lugar de trabajar con sus aliados de la OTAN en Nuuk y Copenhague, dijo Otto Svendsen, experto en el Ártico del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington.
Las acciones de Trump, dice, han unido a los groenlandeses y fomentado un mayor sentido de identidad nacional.
“En Groenlandia se respira un sentimiento de orgullo y autodeterminación, pues los groenlandeses no se dejan intimidar por la presión de Washington”, dijo Svendsen. “Y están haciendo todo lo posible para que sus voces se escuchen”.
Dinamarca reconoció el derecho de Groenlandia a la independencia en el momento que decidiera mediante la Ley de Autogobierno de Groenlandia de 2009, aprobada por los votantes locales y ratificada por el Parlamento danés. El derecho a la autodeterminación también está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas, aprobada por Estados Unidos en 1945.
seguridad nacional de EE.UU.
Pero Trump se centra más en las necesidades económicas y de seguridad de Estados Unidos que en los derechos de las naciones más pequeñas. Desde que regresó al poder en enero, ha presionado a Ucrania para que le permita a Estados Unidos acceder a valiosos recursos minerales, ha amenazado con recuperar el Canal de Panamá y ha sugerido que Canadá debería convertirse en el estado número 51.
Ahora ha centrado su atención en Groenlandia, un territorio de 56.000 habitantes, la mayoría de origen indígena inuit.
Groenlandia protege el acceso al Ártico en un momento en que el deshielo marino ha reavivado la competencia por los recursos energéticos y minerales y ha atraído una mayor presencia militar rusa. La Base Espacial Pituffik, en la costa noroeste de la isla, apoya las operaciones de alerta de misiles y vigilancia espacial de Estados Unidos y la OTAN.
Antes de la reelección de Trump, los groenlandeses esperaban aprovechar esta posición privilegiada para ayudar al país a lograr la independencia. Ahora temen que los haya vuelto vulnerables.
Cebastian Rosing, que trabaja para una empresa de taxis acuáticos que ofrece excursiones por el fiordo de Nuuk, dijo que está frustrado porque Trump está intentando tomar el poder justo cuando Groenlandia ha comenzado a afirmar su autonomía y a celebrar sus orígenes inuit.
“Es muy extraño defender la idea de que nuestro país es nuestro país porque siempre lo ha sido”, dijo. “Estamos recuperando nuestra cultura gracias al colonialismo”.
Importancia estratégica
No es que a los groenlandeses no les guste Estados Unidos. Hace décadas que dan la bienvenida a los estadounidenses.
Estados Unidos ocupó efectivamente Groenlandia durante la Segunda Guerra Mundial, construyendo una serie de bases aéreas y navales.
Después de la guerra, el gobierno del presidente Harry Truman ofreció comprar la isla debido a “la extrema importancia de Groenlandia para la defensa de Estados Unidos”. Dinamarca rechazó la propuesta, pero firmó un acuerdo de base a largo plazo.
Cuando Trump resucitó la propuesta durante su primer mandato, Dinamarca la rechazó rápidamente y la descartó como una maniobra publicitaria para acaparar titulares. Pero ahora Trump la está impulsando con renovado vigor.
Durante un discurso a principios de este mes, declaró ante una sesión conjunta del Congreso que Estados Unidos necesitaba tomar el control de Groenlandia para proteger su seguridad nacional. "Creo que lo lograremos", dijo Trump. "De una forma u otra".
¿Un modelo en las Islas Marshall?
Aun así, Trump tiene sus admiradores en Groenlandia.
Y no hay mayor fan que Jørgen Boassen. Cuando habló con The Associated Press, Boassen llevaba una camiseta con la foto de Trump con el puño en alto y sangre corriendo por su rostro tras un intento de asesinato el año pasado. Debajo, el lema era "American Badass".
Boassen trabaja para una organización llamada American Daybreak, fundada por el ex funcionario de Trump, Thomas Dans, y que promueve vínculos más estrechos entre Estados Unidos y Groenlandia.
El exalbañil, que se describe como 110 % inuit, tiene una larga lista de quejas sobre Dinamarca, la mayoría derivadas de lo que él considera maltrato a la población local durante el régimen colonial. En particular, cita a las mujeres inuit que afirman que les colocaron anticonceptivos sin su permiso durante la década de 1970.
Trump debe actuar para proteger la puerta trasera de Estados Unidos, dice Boassen, porque Dinamarca no ha logrado garantizar la seguridad de Groenlandia.
Pero él también quiere que Groenlandia sea independiente , un aliado de Estados Unidos pero no el estado número 51.
Lo que tiene en mente es algo más parecido al acuerdo de libre asociación que las Islas Marshall negociaron con Estados Unidos cuando se independizaron en 1986. Ese acuerdo reconoce al archipiélago del Pacífico como una nación soberana que conduce su propia política exterior, pero otorga a Estados Unidos control sobre la defensa y la seguridad.
"Estamos en 2025", dijo Boassen. "Así que no creo que puedan venir aquí y tomar el control".
Pase lo que pase, la mayoría de los groenlandeses están de acuerdo en que el destino de la isla debería depender de ellos, no de Trump.
“Tenemos que permanecer unidos”, dijo Christiansen, mientras sus agujas de tejer hacían clic y chasquidos.
Esta historia, apoyada por el Centro Pulitzer para Informes de Crisis, es parte de una serie en curso de Associated Press que cubre las amenazas a la democracia en Europa.
El escritor de Associated Press Josh Boak en Washington contribuyó con este reportaje.
TECOLUCA, El Salvador (AP) — La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, visitó el miércoles la prisión de alta seguridad en El Salvador donde se encuentran detenidos venezolanos que, según alega Washington, son pandilleros que permanecen retenidos desde su expulsión del país norteamericano. El recorrido incluyó dos bloques de celdas hacinadas, la armería y una unidad de aislamiento.
El viaje de Noem a la prisión —donde los reclusos están hacinados en celdas y nunca se les permite salir— se llevó a cabo mientras el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump intenta demostrar que está deportando a personas a las que describe como “lo peor de lo peor”.
El gobierno de Estados Unidos argumenta ante un tribunal federal que el envío de venezolanos a El Salvador era justificado, mientras que activistas por los derechos humanos afirman que las autoridades los han enviado a una prisión donde abundan los abusos y han presentado poca evidencia de que formaban parte de la pandilla venezolana Tren de Aragua.
En particular, Noem eludió las preguntas de la prensa sobre si los deportados venezolanos permanecerían en prisión indefinidamente y si podrían regresar a Estados Unidos si un tribunal le ordena al gobierno hacerlo.
“Dejaremos que los tribunales decidan”, declaró a los periodistas tras la visita.
Noem recorrió un área que alberga a algunos de los venezolanos acusados de pertenecer a pandillas. Dentro del caluroso edificio, los hombres vestidos con camisetas y pantalones cortos blancos miraban en silencio desde su celda sin hacer ruido, y cuando ella salió se les escuchó gritar una consigna irreconocible.
En un bloque de celdas que alberga a prisioneros salvadoreños, aproximadamente una docena estaban custodiados por guardias cerca del frente de su celda, y se les pidió que se retiraran las camisetas y las mascarillas. Los hombres tenían muchos tatuajes en sus pechos, algunos con las letras MS, que representan a la pandilla Mara Salvatrucha.
Después de escuchar a los funcionarios salvadoreños, Noem le dio la espalda a la celda y grabó un mensaje en video.
Si un inmigrante comete un crimen, “esta es una de las consecuencias que podría enfrentar”, declaró. “Primero que nada, no vengas a nuestro país de manera ilegal. Serás expulsado y serás procesado. Pero ten en cuenta que esta instalación es una de las herramientas en nuestro kit que utilizaremos si cometes crímenes contra el pueblo estadounidense”.
Noem también se reunió con el presidente salvadoreño Nayib Bukele, que se ha ganado la admiración de la derecha estadounidense gracias a su ofensiva contra las pandillas del país, a pesar de las implicaciones democráticas y de debido proceso que esto conlleva.
“Esta relación sin precedentes que tenemos con El Salvador será un modelo para otros países sobre cómo pueden colaborar con Estados Unidos”, declaró Noem a la prensa el miércoles.
Desde que asumió el cargo, con frecuencia Noem ha liderado las iniciativas para destacar la represión de la inmigración. Participó en operaciones de control migratorio, montó a caballo con agentes de la Patrulla Fronteriza y fue la imagen de una campaña televisiva en la que se advertía a las personas que viven en Estados Unidos sin permiso de residencia que se autodeporten.
La visita de Noem el miércoles forma parte de un viaje de tres días. También viajará a Colombia y México.
Los venezolanos detenidos fueron expulsados de Estados Unidos este mes después de que Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 y dijo que el país estaba siendo invadido por la pandilla Tren de Aragua. Dicha ley otorga al presidente poderes en tiempos de guerra y permite que los extranjeros sean deportados sin la oportunidad de comparecer ante un juez de inmigración ni federal.
Un tribunal de apelaciones mantuvo el miércoles una orden que le prohíbe al gobierno deportar a más inmigrantes venezolanos a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.
Una pregunta clave pendiente sobre el estatus de los deportados es cuándo y cómo podrían ser liberados de la prisión, llamada Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), ya que no están cumpliendo condenas. Ya no aparecen en el localizador de detenidos en línea del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus iniciales en inglés), y no han comparecido ante un juez en El Salvador.
El gobierno de Trump se refiere a ellos como “lo peor de lo peor”, pero no ha identificado a los deportados ni presentado evidencia de que fueran miembros de pandillas.
Los familiares de algunos de los deportados han negado categóricamente que pertenezcan a alguna pandilla. El gobierno venezolano y un grupo llamado el Comité de Familias de Inmigrantes en Venezuela contrataron a un abogado para ayudar a liberar a los detenidos en El Salvador. Un abogado del despacho, que actualmente representa a unos 30 venezolanos, dijo que no son miembros de pandillas ni tienen antecedentes penales.
El gobierno de Estados Unidos ha reconocido que muchos de ellos no tienen tales antecedentes.
Los vuelos se encontraban en el aire el 15 de marzo cuando un juez federal emitió una orden verbal que prohibía temporalmente las deportaciones y ordenó que los aviones regresaran a territorio estadounidense.
El gobierno de Trump ha argumentado que las instrucciones verbales del juez no contaban, que sólo debía acatarse su orden escrita y que no podía aplicarse a vuelos que ya habían partido de Estados Unidos.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, les dijo a los periodistas que aproximadamente 261 personas fueron deportadas en los vuelos, incluidas 137 bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.
Bukele inauguró la prisión en 2023, y ha hecho de las inhóspitas y estrictas cárceles del país centroamericano una característica distintiva de su lucha contra la delincuencia. La instalación cuenta con ocho pabellones extensos y puede albergar hasta a 40.000 reclusos. Cada celda puede albergar de 65 a 70 prisioneros.
Los reos no pueden recibir visitas. No hay talleres ni programas educativos.
El Salvador no tiene relaciones diplomáticas con Venezuela desde 2019, por lo que los venezolanos encarcelados allí no tienen apoyo consular de su gobierno.
Un video publicado por el gobierno de El Salvador después de la llegada de los deportados mostró a hombres saliendo de aviones hacia una pista aeroportuaria flanqueada por agentes con equipo antimotines. Los hombres, que tenían las manos y los tobillos encadenados, caminaban con dificultad mientras los agentes empujaban sus cabezas hacia abajo.
Más tarde se les mostró en la prisión arrodillados en el suelo mientras les afeitaban la cabeza antes de cambiarse al uniforme completamente blanco de la prisión —pantalones cortos hasta la rodilla, camiseta, calcetines y zuecos de goma— y ser colocados en celdas.
El Salvador lleva tres años bajo un estado de emergencia que suspende derechos fundamentales mientras Bukele libra un asalto total contra las poderosas pandillas callejeras del país. Durante ese tiempo, unas 84.000 personas han sido arrestadas, acusadas de vínculos con pandillas y encarceladas, a menudo sin el debido proceso.
Bukele ofreció albergar a los deportados de Estados Unidos en la prisión cuando el secretario de Estado estadounidense , Marco Rubio, visitó el país en febrero.
En la prisión, el ministro de Justicia de El Salvador, Gustavo Villatoro, le mostró a Noem una celda que alberga a salvadoreños que, según dijo, han estado allí desde que se abrió la prisión.
“Nadie espera que estas personas puedan volver a la sociedad y comportarse”, subrayó.
Santana informó desde Washington. El periodista de The Associated Press Marcos Alemán contribuyó a este informe desde El Salvador.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
REBECCA SANTANA covers the Department of Homeland Security for The Associated Press. She has extensive experience reporting in such places as Russia, Iraq, Afghanistan and Pakistan.
BOGOTÁ (AP) — Dos grupos ilegales enemigos que se enfrentan desde enero en el noreste de Colombia cometieron múltiples violaciones de derechos humanos, entre ellas, asesinatos selectivos en las que varias de las víctimas fueron civiles, advirtió el miércoles la organización internacional Human Rights Watch.
En enero, la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) lanzó una incursión violenta en el Catatumbo para disputar el control del territorio fronterizo con Venezuela con el “Frente 33”, una de las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que no se acogió al acuerdo de paz firmado entre la guerrilla y el Estado en 2016.
La Gobernación de Norte de Santander, donde se ubica el Catatumbo, reportó el homicidio de 94 personas desde el 16 de enero —cuando inició la ola de violencia— hasta el 24 de marzo, fecha del último reporte disponible. Entre las víctimas, hay seis firmantes de paz de las extintas FARC, cuatro menores de edad y tres líderes sociales. Más de 56.000 personas se han desplazado forzosamente.
“Son asesinatos selectivos, van dirigidos a personas que ELN, en muchos casos, acusa de estar asociadas con el Frente 33, pero la evidencia que nosotros tenemos es que muchas de esas personas, esas víctimas, serían civiles”, dijo a The Associated Press Juan Pappier, investigador de la División de las Américas de HRW.
La organización no señaló cuántos de los asesinatos corresponderían a civiles, pero advirtió que las cifras dadas por las autoridades podrían ser mayores debido a que los grupos armados “‘desaparecieron’ a algunas personas y los familiares de otros enterraron sus cadáveres sin notificar a las autoridades”.
En el informe titulado “Colombia: Grupos armados azotan región fronteriza” que fue divulgado el miércoles, HRW documentó varios casos de asesinatos tras entrevistar a 65 personas, incluyendo desplazados, trabajadores humanitarios y autoridades judiciales y gubernamentales.La organización no señaló cuántos de los asesinatos corresponderían a civiles, pero advirtió que las cifras dadas por las autoridades podrían ser mayores debido a que los grupos armados “‘desaparecieron’ a algunas personas y los familiares de otros enterraron sus cadáveres sin notificar a las autoridades”.
Una de las víctimas que habló con HRW bajo condición de anonimato por temor a su seguridad relató que en la mañana del 16 de enero hombres armados que pertenecerían al ELN tocaron la puerta de la casa de un conductor y, al entrar, dispararon a la pierna de su esposa y lo sacaron para asesinarlo.
“Mientras les suplicaba que no la dejaran morir, lo arrastraron afuera y lo mataron delante de la casa”, contó la víctima. “Su cuerpo estuvo allí tendido para que todo el mundo lo viera hasta las 6 p.m., cuando alguien (de la comunidad) lo cubrió con una sábana”, agregó.
HRW geolocalizó un video que habría sido grabado poco antes de que ocurriera el asesinato. En el video, descrito en el informe, aparecen cinco hombres vestidos de civil, la mayoría portando armas de manera visible, mientras se acercan a un edificio. En otro video divulgado en Facebook el día del asesinato, muestran el cadáver de un hombre joven con jeans y camiseta negra, desde un ángulo diferente.
El gobierno colombiano ha señalado al ELN de ser el principal responsable de la ola de violencia, por lo que desde enero suspendió las negociaciones de paz que sostenía con la guerrilla en protesta por su accionar bélico.
HRW encontró que el aumento de homicidios en el Catatumbo se debe principalmente a la “campaña que ha hecho el ELN, que incluye asesinatos, secuestros, desapariciones de personas”, indicó Pappier, aunque también encontraron en menor medida casos en los que el responsable sería el Frente 33 de las disidencias, que se mantiene en una mesa de diálogo de paz con el gobierno.
Uno de los casos sería el del líder comunal Pedro María Ropero, quien fue asesinado por hombres armados el 17 de enero. “Un testigo dijo que Ropero se había opuesto a la creación de una nueva Junta de Acción Comunal en su corregimiento, que estaba siendo impulsada por el Frente 33”, indicó HRW en el informe.
Según dijeron varias personas a HRW, el Frente 33 utilizó un cese al fuego pactado con el gobierno en el marco de las conversaciones de paz para ampliar su control sobre las comunidades, imponiendo normas y usando asesinatos y trabajos forzados como castigo.
Para HRW, los asesinatos selectivos ocurridos en el Catatumbo guardan similitud con los que se registraron en 2022 en Arauca, departamento fronterizo con Venezuela, en donde el ELN se disputaba la zona con otra disidencia de las FARC.
“Todo parece indicar que hay un esfuerzo del ELN por controlar la frontera con Venezuela. Creo que parte de eso tiene que ver, en el caso de Catatumbo, con el narcotráfico, pero también con su vínculo con el régimen de (Nicolás) Maduro, con el cual tiene enorme complicidad”, indicó Pappier.
El gobierno venezolano ha negado apoyar a grupos armados ilegales colombianos y tras el aumento de la violencia en Catatumbo desplegó una operación militar antinarcóticos, luego de que el presidente colombiano buscara establecer un plan conjunto que permita la erradicación de bandas armadas en la frontera.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.