LA PAZ, Bolivia (AP) — Seguidores del expresidente boliviano Evo Morales chocaron el miércoles con la policía cerca del Palacio de Gobierno, en La Paz, en el tercer día de protestas contra su inhabilitación como candidato en las elecciones presidenciales de agosto.
Los manifestantes lanzaron petardos y piedras al cerco creado por policía en los accesos a la sede gubernamental e intentaron ingresar. Los agentes policiales usaron gases lacrimógenos para dispersarlos.
Morales (2006-2019) quedó fuera de los próximos comicios —pese a que llevaba meses en pugna con el presidente Luis Arce para ser el candidato del oficialismo— por un fallo constitucional que ratificó que no puede ir a una nueva reelección. Aún así, insistió en postularse por diferentes vías, incluida la de buscar otras siglas políticas.
Sin embargo, no logró registrar su candidatura en el Tribunal Supremo Electoral porque el pequeño partido político con el que lo intentó tenía cancelada su participación por no cumplir con el mínimo de votación requerido.
El propio tribunal electoral señaló que el plazo de inscripción de candidaturas cerró el 19 de mayo y que es irrevisable. Evo Morales anunció entonces que va a continuar con sus protestas a pesar de que no tiene opciones para lograr ser habilitado como candidato.
El gobierno de Arce ha acusado a Morales de buscar una convulsión. “Hay gente que quiere generar un caos perfectamente organizado, que quiere poner en riesgo las elecciones”, dijo recientemente.
Los incidentes en la protesta del miércoles dejaron cuatro policías heridos, informó el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, en conferencia de prensa. No indicó, en cambio, si hubo lesionados entre los manifestantes. “Ha habido violencia, hay un desafío a la institucionalidad... Estas movilizaciones buscan desgastar al poder”, dijo.
El expresidente de 65 años ha promovido las protestas desde su feudo político, la región cocalera del Chapare, al centro de Bolivia, de donde no sale desde octubre, eludiendo una orden detención que tiene vigente por negarse a declarar sobre un caso de presunto abuso de una menor cuando era mandatario.
Efraín Seña, que se identificó como partidario de Morales, aseguró a The Associated Press que sin el expresidente en la boleta electoral no hay democracia. “La democracia esta pisoteada… Por eso estamos aquí todos mis compañeros en busca del movimiento popular que este reconocido”.
Morales culpa a su heredero y sucesor, el presidente Luis Arce, de un complot judicial para sacarlo de la carrera electoral tras fuertes pugnas de liderazgo dentro del partido de gobierno. El exgobernante se quedó sin la dirección y alejado del Movimiento Al Socialismo, el partido gobernante que postuló a su exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, para las elecciones de agosto.
Las disputas han puesto en riesgo la hegemonía de 18 años del partido gobernante. Arce renunció a la relección tras una fuerte caída en su popularidad en medio de la crisis económica que golpea al país, la peor en 40 años, y se registró como candidato a senador.
BOGOTÁ, Colombia (AP) — Los sindicatos de trabajadores de Colombia comenzaron el miércoles una huelga de 48 horas en apoyo a un referendo propuesto por el presidente Gustavo Petro para que los votantes decidan si reformar las leyes laborales del país.
El paro laboral se produjo en respuesta a un llamado directo de Petro , quien ha argumentado que el Congreso va en contra de los intereses de los trabajadores al bloquear repetidamente sus esfuerzos por reformar la normativa laboral. El referéndum, cuyas preguntas incluirían si la jornada laboral debería limitarse a ocho horas, se ha convertido en el centro de largas tensiones entre los poderes ejecutivo y legislativo.
Después de que el Congreso rechazara la reforma laboral de Petro dos veces , la más reciente en marzo, este envió a los legisladores una propuesta de referéndum de 12 preguntas el 1 de mayo. Dos semanas después, el cuerpo legislativo votó 49-47 en contra de la medida, lo que llevó a Petro a acusar a los legisladores de fraude y finalmente a llamar a los trabajadores a manifestarse a favor de su propuesta.
“Le decimos al Senado que no puede seguir legislando contra la clase trabajadora”, declaró Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, en un comunicado. “Por ello, exigimos que se apruebe el referéndum como un mecanismo real para la restitución de derechos”.
El sindicato de Arias esperaba conseguir que al menos 3 millones de trabajadores participaran en la huelga.
El miércoles, los sindicalistas salieron a las calles en las principales ciudades de Colombia. En Bogotá, algunos manifestantes bloquearon los carriles exclusivos para autobuses públicos, impidiendo la circulación de miles de personas, según la alcaldía.
“Me movilizo porque siento que mis derechos han sido vulnerados”, dijo Yeimy Cante Toro, integrante del sindicato de trabajadores de organizaciones no gubernamentales, mientras se manifestaba en Bogotá.
Un día antes, el ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo que Petro emitirá un decreto el 1 de junio para autorizar el referéndum si los legisladores no vuelven a votarlo.
Los desacuerdos entre Petro y el Congreso se remontan al inicio de su mandato en 2022, pero se han agudizado a medida que busca consolidar su legado de cara a las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año. Petro, el primer presidente de izquierda de Colombia, puede ser reelegido.
“El Congreso brindó un salvavidas al gobierno en un momento de gran debilidad al rechazar la reforma laboral”, dijo Mauricio Velásquez, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Los Andes. “Le dio (a Petro) la oportunidad de repetir la estrategia de usar el fracaso legislativo para agitar la arena política”.
KIEV, Ucrania (AP) — El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, se reunirá el miércoles en Berlín con el nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, mientras Ucrania busca más apoyo militar en medio de una reciente escalada en la campaña de bombardeos de Rusia, a pesar de los esfuerzos liderados por Estados Unidos para poner fin a la guerra.
Alemania ha sido el segundo mayor proveedor de ayuda militar a Ucrania después de Estados Unidos. Desde que se convirtió en líder de Alemania hace tres semanas, Merz ha emprendido esfuerzos diplomáticos para tratar de asegurar un alto el fuego y mantener intacto el apoyo occidental a Ucrania. Los líderes europeos han acusado al presidente ruso, Vladímir Putin, de retrasar los avances en las conversaciones de paz lideradas por Estados Unidos.
El ministro alemán de Exteriores, Johann Wadephul, tenía previsto reunirse el miércoles en Washington con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.
Zelenskyy dijo el martes que Ucrania está dispuesto a celebrar conversaciones al más alto nivel, lo que incluiría una reunión trilateral entre él, Putin y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“Estamos dispuestos a reunirnos al nivel de líder. Lo sabe el lado estadounidense y lo sabe el lado ruso”, dijo. Zelenskyy dijo que aceptaría cualquier configuración de negociaciones, ya fuera una cumbre trilateral o reuniones por separado con Trump.
Merz dijo el lunes que Alemania y otros aliados importantes ya no imponen restricciones de alcance a las armas suministradas a Ucrania mientras lucha por repeler la invasión a gran escala de Rusia, que comenzó en febrero de 2022.
El gobierno de Merz no ha aclarado si suministrará sus misiles de crucero de largo alcance Taurus a Ucrania, algo que su predecesor, Olaf Scholz, se negó a hacer y que Merz reclamó como líder de la oposición. El gobierno ha dicho que ya no proporcionará detalles completos de las armas que suministra a Ucrania, a diferencia del gobierno de Scholz, citando la necesidad de “ambigüedad estratégica”.
Los misiles Taurus tienen un alcance de hasta 500 kilómetros (310 millas). Los misiles de fabricación alemana y sueca, con tecnología furtiva, podrían llegar a objetivos en el corazón de Rusia desde suelo ucraniano, incluido el mar Negro. Ucrania quiere los misiles para complementar los Storm Shadow enviados por Reino Unido y los misiles de crucero Scalp casi idénticos de Francia.
Zelenskyy dijo que planea comentar el suministro y uso de armas de largo alcance en sus conversaciones con Merz. El líder ucraniano dijo el martes que no ha recibido ninguna indicación de Alemania de que su política de limitar el uso de armas occidentales contra objetivos rusos haya cambiado.
Ucrania necesita 30.000 millones de dólares en financiamiento adicional para ayudarla a competir con Rusia en la producción de drones y misiles, dijo Zelenskyy. Rusia aspira a producir entre 300 y 350 drones por día, afirmó.
Mientras tanto, los combates han continuado a lo largo de los aproximadamente 1.000 kilómetros (620 millas) del frente, y ambas partes han realizado ataques de larga distancia. Rusia lanzó su mayor ataque con drones de la guerra contra Ucrania el domingo.
Las defensas antiaéreas rusas derribaron 296 drones ucranianos en 13 regiones rusas entre el martes por la noche y el miércoles por la mañana, dijo el Ministerio ruso de Defensa, en lo que parecía ser uno de los mayores asaltos de drones ucranianos de la guerra.
Ucrania está aumentando su producción nacional de drones y misiles, según Zelenskyy. El martes por la noche dijo que Ucrania quiere que los países europeos la ayuden a invertir en la fabricación de drones de ataque, interceptores de defensa antiaérea, misiles de crucero y sistemas balísticos.
El alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, afirmó que las defensas aéreas derribaron 33 drones ucranianos que se dirigían hacia la capital.
Andrei Vorobyov, el gobernador de la región de Moscú, dijo que 42 drones fueron derribados. Comentó que fragmentos de drones dañaron tres edificios residenciales en el pueblo de Troitskoye, pero nadie resultó herido.
Los aeropuertos de Moscú retrasaron o desviaron cientos de vuelos.
Durante la noche, las fuerzas rusas lanzaron un ataque contra Ucrania utilizando cinco misiles balísticos Iskander, un misil guiado lanzado desde el aire y 88 drones, informó la Fuerza Aérea de Ucrania el miércoles. Las unidades de defensa aérea derribaron 34 drones y 37 drones fueron bloqueados.
La infraestructura ferroviaria y el equipo de Ucrania en las regiones de Járkiv, Donetsk y Sumy también fueron atacados durante la noche y la mañana del miércoles, dijo la compañía estatal de ferrocarriles de Ucrania, Ukrzaliznytsia. No se reportaron víctimas.
En la región de Járkiv, el tráfico ferroviario fue suspendido temporalmente para que la policía y los trabajadores de emergencia pudieran limpiar los escombros de un dron derribado que aterrizó en las vías. En Sloviansk, en la región de Donetsk, el ataque rompió ventanas en el edificio de la estación y los escombros de un dron dañaron ligeramente un vagón de tren.
Hanna Arhirova y Samya Kullab contribuyeron a este despacho desde Kiev, Ucrania.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
STEFANIE DAZIO covers Northern Europe from Berlin for The Associated Press. She previously covered crime and criminal justice from Los Angeles.
SAO PAULO (AP) — Fiscales brasileños dijeron el martes que están demandando al gigante chino de vehículos eléctricos BYD y a dos de sus contratistas por acusaciones de utilizar trabajadores en condiciones laborales similares a la esclavitud y participar en tráfico internacional de personas.
La Procuraduría Laboral del estado de Bahía informó en un comunicado que solicita 257 millones de reales brasileños (50 millones de dólares) en daños y perjuicios a BYD, China JinJiang Construction Brasil y Tecmonta Equipamentos Inteligentes.
La demanda surge de una investigación que condujo al rescate el año pasado de 220 trabajadores chinos de la obra de la nueva fábrica de BYD en la ciudad de Camaçari. La fiscalía afirmó que los trabajadores fueron traídos a Brasil con engaños y visas que no se correspondían con sus puestos de trabajo.
Las condiciones laborales eran extremadamente degradantes. Cinco asentamientos estaban bajo el control de BYD, JinJiang y Tecmonta. Algunos trabajadores dormían en camas sin colchones y llevaban sus pertenencias personales junto con la comida —declaró la fiscalía—. Había pocos baños, que no estaban asignados por género. En uno de los asentamientos, había un solo baño para 31 personas, lo que obligaba a los trabajadores a levantarse a las 4 de la mañana para su higiene personal antes de ir a trabajar.
BYD declaró en un comunicado que colabora con las investigaciones desde el inicio y que hablará sobre el caso durante su desarrollo. También afirmó que respeta las leyes brasileñas y las normas laborales internacionales.
En diciembre, un portavoz del fabricante de automóviles chino se opuso a los informes sobre las malas condiciones en el sitio de construcción en Brasil, diciendo que las acusaciones tenían como objetivo "difamar" a China y a las marcas chinas.
CARACAS, Venezuela (AP) — Los venezolanos, aún conmocionados por el resultado de las elecciones presidenciales del año pasado, no respondieron el domingo a los llamados del gobierno para votar por legisladores, gobernadores y otros funcionarios. Esto dejó los centros de votación prácticamente vacíos en ocasiones y puso a los funcionarios a la defensiva.
Las elecciones, que la oposición política instó a la población a boicotear , fueron las primeras en permitir una amplia participación electoral desde las elecciones presidenciales que el presidente Nicolás Maduro afirmó haber ganado el año pasado a pesar de pruebas fehacientes de lo contrario . Tuvieron lugar dos días después de que el gobierno detuviera a decenas de personas, incluido un destacado líder de la oposición, y las vinculara con una presunta conspiración para obstaculizar la votación.
Durante todo el día, los militares superaron en número a los votantes en muchos centros de votación de la capital, Caracas, donde no se formaron filas en el exterior, en marcado contraste con el entusiasmo de las elecciones presidenciales de julio, cuando algunas personas hicieron fila durante horas. Sin embargo, altos funcionarios del gobierno insistieron en que los centros de votación registraron una participación tan abrumadora el domingo que tuvieron que permanecer abiertos más allá de las 12 horas programadas.
Las autoridades electorales informaron que el 42,66% del electorado registrado emitió su voto en todo el país. Se registraron alrededor de 21,4 millones de personas, lo que significa que, según el Consejo Nacional Electoral, participaron alrededor de 9,12 millones de votantes.
La participación electoral, a ojos de la oposición, legitima la pretensión de poder de Maduro y el aparato represivo de su gobierno, que después de las elecciones presidenciales de julio detuvo a más de 2.000 personas, entre ellas manifestantes, trabajadores electorales, activistas políticos y menores, para reprimir la disidencia.
“No voy a votar”, dijo el camionero Carlos León, de 41 años, cerca de un desolado colegio electoral en el centro de Caracas. “No creo en la autoridad electoral. No creo que respeten el voto. Nadie olvida lo que pasó en las elecciones presidenciales. Es triste, pero es la verdad”.
Una encuesta nacional realizada entre el 29 de abril y el 4 de mayo por la firma de investigación venezolana Delphos reveló que solo el 15,9% de los votantes expresó una alta probabilidad de votar el domingo. De ellos, el 74,2% afirmó que votaría por los candidatos del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela y sus aliados, mientras que el 13,8% afirmó que votaría por contendientes asociados con dos líderes de la oposición que no boicotean las elecciones.
“Hoy fuimos testigos de un evento que intentó disfrazarse de elección, pero no logró engañar al país ni al mundo”, publicó en X Edmundo González, reconocido por Estados Unidos y varios otros países como el ganador de las elecciones presidenciales de julio.
Lo que el mundo presenció hoy fue un acto de valentía cívica. Una declaración silenciosa pero contundente de que el deseo de cambio, dignidad y futuro permanece intacto, añadió.
Los líderes de la oposición eligieron a González, una diplomática retirada, como candidata presidencial de su facción debido a que el gobierno prohibió a la ganadora de las primarias, María Corina Machado, postularse. González ha estado exiliada desde septiembre para evitar su arresto y, por la misma razón, Machado no ha sido vista en público desde enero.
Juan Pablo Guanipa, aliado cercano de Machado, se encontraba entre las 70 personas detenidas el viernes por presuntas actividades antigubernamentales. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, vinculó a Guanipa con un supuesto "grupo terrorista" que conspiraba para perturbar las elecciones del domingo.
El hermano de Guanipa, Tomás, rechazó la acusación y dijo que la detención era un castigo por “pensar diferente” al gobierno.
Partido gobernante que todo lo controla
El Consejo Nacional Electoral, leal al partido gobernante, supervisó el domingo las elecciones de legisladores estatales, 285 miembros de la Asamblea Nacional unicameral y los 24 gobernadores, incluida la gobernación recién creada supuestamente establecida para administrar Esequibo , una región que lleva mucho tiempo en disputa entre Venezuela y la vecina Guyana.
Entre los miembros de la oposición que participaron en las elecciones del domingo se encontraban el candidato presidencial Henrique Capriles, quien fracasó en dos ocasiones y obtuvo un escaño en la Asamblea Nacional, y el exdiputado Juan Requesens, quien perdió su candidatura a gobernador. Requesens pasó años en prisión tras ser acusado por las autoridades de participar en un fallido ataque con drones contra Maduro.
El organismo electoral informó que el partido gobernante ganó 23 de las 24 contiendas a gobernador. El partido de Maduro también mantuvo el control de la Asamblea Nacional.
Tras votar, Maduro afirmó que el proceso de votación electrónica es "muy rápido y muy fácil", aparentemente justificando la falta de filas en los centros de votación. Su aliado del partido gobernante, el gobernador Freddy Bernal, explicó de manera similar la aparente baja participación.
“No veremos largas filas porque el proceso es muy rápido”, dijo a la televisión estatal Bernal, quien fue reelecto gobernador del estado Táchira.
Maduro también criticó a las facciones opositoras que pidieron a la gente no votar.
"¿Qué ganaron? Lo perdieron todo", dijo Maduro tres veces en referencia a boicots previos de la oposición. "Ellos —los que dirigen esa campaña— no son nada, y Venezuela sigue su curso".
Gobierno centralizado
El partido gobernante controla 19 gobernaciones y más del 90% de los escaños de la Asamblea Nacional.
Pero en la Venezuela de Maduro, los funcionarios electos regionales, independientemente de su afiliación partidista, tienen un impacto limitado en la vida de la gente debido a que su gobierno altamente centralizado controla prácticamente todo desde Caracas. El gobierno también reprime a la oposición , por ejemplo, descalificando a un candidato después de las elecciones o nombrando a un leal al partido gobernante para supervisar los cargos electos de la oposición, dejándolos sin poder.
Además, después de que la oposición ganó el control de la Asamblea Nacional en 2015, Maduro creó una elección para los miembros de una Asamblea Constituyente en 2017. Ese organismo, controlado por el partido gobernante, se decretó superior a todos los demás poderes del gobierno hasta que dejó de existir en 2020.
El domingo, la televisión estatal mostró imágenes diurnas de votantes reunidos en algunos centros de votación en las afueras de Caracas, incluidos los de comunidades indígenas donde la gente viajó en barco y desafió las fuertes lluvias para votar.
En un barrio obrero de la capital, la Guardia Nacional colocó tres vehículos blindados, pero al mediodía el centro de votación más cercano no tenía actividad visible y los soldados revisaban sus celulares mientras se resguardaban del sol.
Mientras tanto, los votantes en un centro de votación en el centro de Caracas dijeron que votaron por temor a perder sus empleos públicos o la comida y otros beneficios estatales. Y en un bastión de la oposición, algunos ignoraron los llamados al boicot, creyendo que votar es su deber cívico, mientras que otros vieron las elecciones como una oportunidad para mantener su gobierno local bajo el control de la oposición.
“Estoy defendiendo mi municipio”, dijo Edith, dueña de un negocio familiar en quiebra, quien se negó a dar su apellido por temor a represalias del gobierno. “Sigo indignada por lo ocurrido en julio, pero tengo que defenderlo”.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.