Aranceles mundoFRÁNCFORT, Alemania (AP) — Los amplios aranceles nuevos anunciados el miércoles por el presidente estadounidense Donald Trump provocaron consternación, amenazas de contramedidas y llamados urgentes a más negociaciones para hacer las reglas comerciales más justas.
Pero las respuestas fueron mesuradas, destacando la falta de apetito entre los socios comerciales clave en una guerra comercial en toda regla con la economía más grande del mundo.
Trump presentó los impuestos a las importaciones, que van del 10% al 49%, en los términos más simples: Estados Unidos les hará a sus socios comerciales lo que él dijo que ellos le han estado haciendo al país durante décadas.
Él sostiene que atraerán fábricas y empleos de vuelta a Estados Unidos.
“Los contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años”, afirmó. “Pero eso ya no va a suceder”.
El anuncio de Trump de un nuevo arancel del 20% sobre la Unión Europea provocó una fuerte reprimenda de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien dijo que era un “golpe importante para la economía mundial”.
“Las consecuencias serán nefastas para millones de personas en todo el mundo”, dijo Von der Leyen. Los alimentos, el transporte y los medicamentos costarán más, dijo mientras visitaba Uzbekistán, “y esto está perjudicando, en particular, a los ciudadanos más vulnerables”.
Sin embargo, Von der Leyen no anunció nuevas medidas de represalia y subrayó que la UE estaba dispuesta a negociar con Estados Unidos.
Los productores del queso italiano Parmigiano Reggiano señalaron que los nuevos aranceles simplemente suponen que los consumidores estadounidenses pagarán más, ya que en realidad, el queso con denominación de origen protegida no compite con el queso estadounidense. “Los estadounidenses siguieron eligiéndonos incluso cuando el precio subió” tras una ronda anterior de aranceles de Trump en 2019, indicó Nicola Bertinelli, presidente del Consorcio de Parmigian Reggiano.
“Poner aranceles en un producto como el nuestro sólo aumenta el precio para los consumidores estadounidense sin proteger a los productores locales”, indicó.
Algunos analistas dicen que hay poco que ganar con una guerra comercial total, ni en Estados Unidos ni en otros países, ya que los aranceles pueden frenar el crecimiento y subir la inflación.
“Si Trump realmente impone aranceles altos, Europa tendrá que responder, pero la paradoja es que a la UE le iría mejor no haciendo nada”, dijo Matteo Villa, analista sénior del Instituto de Estudios Políticos Internacionales de Italia.
“Por otro lado, Trump parece entender sólo el lenguaje de la fuerza, y esto indica la necesidad de una respuesta fuerte e inmediata”, señaló Villa. “Probablemente la esperanza, en Bruselas, es que la respuesta sea lo suficientemente fuerte como para inducir a Trump a negociar y, pronto, a dar marcha atrás”.
La estrategia de Europa hasta ahora ha sido limitar la represalia a las primeras rondas de aranceles a sólo unos pocos productos con simbolismo político, como el bourbon y las motocicletas, en un intento de llevar a Estados Unidos a la mesa de negociaciones, en lugar de escalar a una guerra comercial total que podría paralizar su economía dependiente de las exportaciones.
Los economistas dicen que el próximo objetivo podrían ser las empresas tecnológicas estadounidenses. Estas caen en la categoría de servicios, donde Estados Unidos exporta más de lo que importa a Europa y, por lo tanto, estarían más expuestas a represalias.
La respuesta de Bruselas, que probablemente estará lista para finales de abril, incluye la opción de un impuesto a las gigantes digitales estadounidenses, dijo la portavoz del gobierno francés Sophie Primas.
“Vamos a apuntar a los servicios, por ejemplo, los servicios digitales que no están siendo gravados por ahora y podrían serlo, el GAFAM por ejemplo”, dijo en la radio francesa RTL, empleando un acrónimo coloquial para Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft.
El saliente canciller alemán Olaf Scholz dijo que la UE no podrá limitarse a decir que los aranceles son perjudiciales, y “debemos mostrar que tenemos músculos fuertes”.
“Pero esto es con el objetivo de un acuerdo, porque eso es lo mejor para la prosperidad en Estados Unidos, para la prosperidad en Europa y para la prosperidad en el mundo”, añadió.
“Nadie quiere una guerra comercial”
El primer ministro británico, Kier Starmer, dijo que el gobierno del Reino Unido reaccionaría con “cabezas frías y calmadas”, y señaló a líderes empresariales en Londres que espera levantar los aranceles con un acuerdo comercial con Washington.
“Nadie gana en una guerra comercial, eso no está en nuestro interés nacional”, dijo Starmer.
Japón, el aliado más cercano de Estados Unidos en Asia, planea analizar de cerca los aranceles estadounidenses y su impacto, dijo el secretario jefe del gabinete, Yoshimasa Hayashi, que evitó hablar de represalias.
Golpe a la economía mundial
Los mercados financieros se vieron sacudidos, y los futuros de las acciones estadounidenses caían hasta un 3% a primera hora del jueves. Una caída del 2,8% en el índice de referencia de Tokio lideraba las pérdidas en Asia. Los precios del petróleo se desplomaron más de 2 dólares por barril.
Los analistas buscaron superlativos para un paso que trastoca el orden comercial global y revierte décadas de esfuerzos para reducir aranceles a través de negociaciones comerciales y acuerdos de libre comercio.
“La magnitud del despliegue —tanto en escala como en velocidad— no sólo fue agresiva; fue una disrupción macroeconómica a toda máquina”, dijo Stephen Innes de SPI Asset Management en un comentario.
Jim Reid, de Deutsche Bank, lo llamó “reordenación radical de políticas” y dijo que Estados Unidos ahora tenía un arancel promedio de entre el 25% y el 30%, el “peor extremo de las expectativas” y el más alto desde principios del siglo XX.
Si bien las ramificaciones a largo plazo podrían incluir un desmantelamiento de las cadenas de suministro construidas durante décadas, una preocupación más inmediata es el mayor riesgo de recesión.
“La tasa arancelaria promedio de Estados Unidos sobre todas las importaciones ahora está alrededor del 22%, desde el 2,5% en 2024. Esa tasa se vio por última vez alrededor de 1910″, dijo Olu Sonola, jefe de Investigación Económica de Estados Unidos de Fitch Ratings, en un informe.
“Esto es un cambio decisivo, no solo para la economía de Estados Unidos sino para la economía global. Muchos países probablemente terminarán en recesión. Pueden descartar la mayoría de las previsiones, si esta tasa arancelaria se mantiene por un período prolongado de tiempo”, dijo Sonola.
Minimizar los daños
Los países asiáticos, que se encuentran entre los mayores exportadores a Estados Unidos, se comprometieron a tomar medidas rápidas para apoyar a los fabricantes de automóviles y otras empresas que probablemente resultarán afectadas.
El primer ministro de Corea del Sur, Han Duck-soo, instó a las autoridades a colaborar con grupos empresariales para analizar el posible impacto del nuevo arancel del 25% con el fin de “minimizar los daños”, según informó el Ministerio de Comercio.
El Ministerio de Comercio de China afirmó que Beijing “adoptará contramedidas con determinación con el fin de salvaguardar sus propios derechos e intereses”, sin especificar qué medidas concretas podría adoptar. El gobierno chino ha reaccionado a rondas anteriores de aumentos arancelarios imponiendo aranceles más altos a las exportaciones estadounidenses de productos agrícolas, al tiempo que limita las exportaciones de minerales estratégicamente importantes utilizados en industrias de alta tecnología, tales como los vehículos eléctricos.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que aguardaría al jueves para tomar medidas, cuando estuviera claro cómo afectaría el anuncio de Trump a México, que al igual que Canadá quedó exento de la ronda de aranceles más reciente, en lo referente a bienes que ya calificaban bajo su acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, aunque los aranceles del 25% anunciados previamente a las importaciones de automóviles entraron en vigor el jueves.
“Estamos desconcertados”
Algunos países, como Australia y Nueva Zelanda , criticaron los aranceles pero dijeron que no tomarían represalias. “Eso provocaría un aumento de precios para los consumidores de Nueva Zelanda y sería inflacionario”, comentó el ministro neozelandés de Comercio, Todd McClay.
El arancel del 29% impuesto a la pequeña isla Norfolk, en el Pacífico Sur, causó conmoción. Este territorio australiano tiene una población de aproximadamente 2.000 personas y su economía gira en torno al turismo.
“Que yo sepa, no exportamos nada a Estados Unidos”, declaró el jueves a la AP el administrador de la isla Norfolk, George Plant, representante del gobierno australiano en la isla. “No cobramos aranceles a nada. Tampoco se me ocurre ninguna barrera no arancelaria que haya sido implementada, así que estamos desconcertados”.
Periodistas de la AP de todo el mundo contribuyeron a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
ELAINE KURTENBACH Based in Bangkok, Kurtenbach is the AP’s business editor for Asia, helping to improve and expand our coverage of regional economies, climate change and the transition toward carbon-free energy. She has been covering economic, social, environmental and political trends in China, Japan and Southeast Asia throughout her career.
POR  ELAINE KURTENBACH and DAVID MCHUGH
(Arne Dedert/dpa via AP)
PapuaCIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa Francisco pasa parte de sus días trabajando en su escritorio y concelebra la misa diariamente en su capilla privada, informó el Vaticano el martes, en señales de continuas mejoras durante su convalecencia en el Vaticano tras superar una doble neumonía que puso en peligro su vida.
“El Papa continúa con la terapia física y respiratoria, con los resultados esperados, lo que significa que su voz también está mejorando”, dijo el Vaticano. “Obviamente, también hay tiempo para trabajar, algo que el Papa hace parcialmente sentado en su escritorio”.
Esto incluyó allanar el camino hacia la canonización de los primeros santos provenientes de Venezuela y Papúa Nueva Guinea, así como de un arzobispo asesinado durante las masacres de armenios en 1915.
Los decretos fueron aprobados el viernes pasado en coordinación con la curia, o jerarquía vaticana, desde Santa Marta, el hotel del Vaticano donde se encuentra el apartamento del Papa, de 88 años.
Anunciados el lunes, se refieren a la canonización de Peter To Rot, un laico de Papúa Nueva Guinea que fue declarado mártir de la fe después de morir en prisión en la Segunda Guerra Mundial, la fundadora religiosa venezolana Beata María del Monte Carmelo y el arzobispo Ignatius Choukrallah Maloyan, quien fue ejecutado durante las matanzas de armenios en 1915 junto con 13 sacerdotes cuando se negaron a renunciar a su fe.
Maloyan se encontraba entre el estimado de 1,5 millones de personas asesinadas en estos sucesos, considerados por los académicos como el primer genocidio del siglo XX. Turquía niega que las muertes constituyeran genocidio, alegando que el número de muertos ha sido inflado y que las víctimas fueron la guerra civil y los disturbios.
La beata María del Monte Carmelo, cuyo verdadero nombre era Carmen Elena Rendíles Martínez, fundó la Congregación de las Siervas de Jesús. El milagro atribuido a su intercesión se produjo en el caso de una joven de Caracas que se curó de una afección cardíaca.
La condición del Papa
El Vaticano, que ha reducido sus actualizaciones sobre la salud del Papa a dos veces por semana, dijo que sigue de buen humor y continúa recibiendo saludos de afecto de los fieles.
Una radiografía realizada esta semana muestra una leve mejoría de una infección pulmonar persistente, según informó el Vaticano. Los médicos han indicado que el Papa se ha recuperado de la neumonía, pero que una infección fúngica en sus vías respiratorias tardaría meses en sanar con tratamiento farmacológico.
Francisco no ha recibido visitas oficiales desde su regreso al Vaticano el 23 de marzo, aunque el médico que coordinó su tratamiento en el hospital Gemelli de Roma, el Dr. Sergio Alfieri, lo visitó el miércoles pasado y tiene previsto realizar visitas semanales para supervisar su recuperación. Recibe atención médica en el Vaticano por parte de su equipo médico habitual.
Nuevo mensaje de audio
Los médicos han ordenado dos meses de reposo para recuperarse completamente y evitar grandes aglomeraciones. El Vaticano aún no ha confirmado si el papa podrá participar en alguna celebración durante la Semana Santa previa a la Pascua del 20 de abril. El miércoles, el Vaticano conmemorará el 20.º aniversario de la muerte de San Juan Pablo II con una misa.
Alfieri dijo que el Papa estuvo cerca de morir durante una crisis respiratoria aguda ocho días después de su hospitalización el 14 de febrero, y que tanto el Papa como su principal médico consintieron en tomar medidas “decisivas” a pesar de los riesgos que ello representaba para sus órganos.
El Vaticano también difundió el martes un mensaje de audio del papa, publicado antes de su hospitalización. En español, el papa dijo: "¡Quisiera que miráramos menos las pantallas y nos miráramos más a los ojos! Algo anda mal si pasamos más tiempo en el móvil que con la gente".
Instó a la gente a utilizar “la tecnología para unir, no para dividir”, incluso para ayudar a los pobres, los enfermos y los discapacitados, y para ayudar a cuidar el planeta.
El Papa fue visto por última vez tras ser dado de alta del hospital. Se veía frágil y con la voz débil mientras saludaba a los fieles desde un balcón del hospital Gemelli. El Vaticano publicó previamente una grabación de audio del Papa, con voz débil, agradeciendo a los fieles sus oraciones, y una fotografía del Papa concelebrando la misa en su capilla privada del hospital, vista de espaldas.
Por  COLLEEN BARRY
(Foto AP/Domenico Stinellis)
Penitenciario AraguaTOCORON, Venezuela (AP) — Tocorón alguna vez lo tuvo todo: una discoteca, piscinas, tigres, una suite de lujo y comida de sobra.
No era un resort al estilo de Las Vegas, pero así lo parecían algunos de los miles de personas que hasta hace poco vivían en el lujo en esta enorme prisión del norte de Venezuela.
Aquí, entre fiestas, conciertos y visitas de semanas de esposas e hijos, fue la cuna del Tren de Aragua, una peligrosa pandilla que ganó notoriedad mundial después de que el presidente estadounidense Donald Trump la pusiera en el centro de su narrativa antiinmigrante.
Secuestros, extorsiones y otros delitos fueron planeados, ordenados o cometidos desde esta prisión mucho antes de la retórica de Trump.
El pequeño y empobrecido pueblo donde funciona el Centro Penitenciario de Aragua suele estar repleto de residentes que venden comida, alquilan cargadores de teléfonos y guardan bolsas para los visitantes de la prisión.
Ahora, la prisión ha vuelto a estar bajo control del gobierno, y las calles del pueblo, también llamado Tocorón, están prácticamente desiertas. La comunidad cuenta con algunas tiendas de conveniencia, iglesias evangélicas y católicas, y una licorería informal. Algunas personas se sientan a tomar cerveza y jugar juegos de mesa, o se reúnen para un partido de béisbol juvenil.
Los residentes aún dudan en hablar de la famosa pandilla que controlaba sus vidas. Algunos que se atreven a hablar bajan la voz o miran a su alrededor en busca de alguien que los escuche mientras narran sus encuentros con la pandilla.
“Esto, aquí, Tocorón, estaba muy controlado”, dijo Miguel Ponce, señalando la prisión que tenía detrás y el pueblo que la rodeaba. “No podría haber hablado contigo hace un tiempo. No nos permitían movernos”.
Incluso ahora, dijo, quizá estaba hablando demasiado.
Los inicios del Tren de Aragua
El Tren de Aragua se formó en Venezuela justo cuando el país sudamericano se desintegró.
En 2013, una crisis se apoderó del país, ya que la corrupción, la mala gestión y la caída de los precios del crudo destrozaron la economía, dependiente del petróleo. El hambre se generalizó, los estantes de los supermercados se vaciaron, la inflación se disparó, los empleos desaparecieron y millones cayeron en la pobreza.
Casi al mismo tiempo, un criminal notorio, Héctor Guerrero, regresó a Tocorón para cumplir condena por el asesinato de un policía y otras condenas.
La prisión, al igual que otras en Venezuela, estaba mal administrada y abundaban las graves denuncias de tortura y corrupción gubernamental. El delincuente, apodado "Niño Guerrero", y algunos otros reclusos vieron una oportunidad lucrativa, expandiendo lo que había sido una pandilla en ciernes.
“Una vez que estos prisioneros se dieron cuenta de que tenían más armas y más poder que la fuerza militar que los custodiaba, asumieron el control y la administración”, dijo Ronna Rísquez, autora de un libro sobre el Tren de Aragua.
Guerrero y otros establecieron una organización dentro de la prisión que controlaba a los reclusos mediante la fuerza y ​​la extorsión. Los guardias hacían la vista gorda o se confabulaban con pandilleros.
La mayor fuente de ingresos de la pandilla era la cuota semanal que cobraba a los reclusos, que según Rísquez sumaba 3,5 millones de dólares al año. Otros fondos provenían de delitos cometidos dentro y fuera de la prisión.
Con el tiempo, dijo Rísquez, eso convirtió a Tocorón en el centro de reclutamiento de la pandilla y “una especie de ciudad” adaptada a las necesidades del grupo, con comodidades como un zoológico, un campo de béisbol, casino y restaurantes.
Los reclusos que seguían las reglas de la pandilla, pagaban sus cuotas semanales y tenían dinero extra podían pedir comida en un asador con techo de hojalata o en otros puestos de comida. Sus esposas podían visitarlos durante semanas. Sus hijos podían corretear por un colorido parque infantil. Quienes no podían pagar las cuotas o se cruzaban con la pandilla sufrían. Algunos incluso morían.
Guerrero tenía su propia suite de lujo dentro de la prisión. Pero el atractivo más famoso de "Casa Grande", nombre que la pandilla le dio a la prisión, era el Club Tokio, donde los reclusos y algunos miembros del público disfrutaban de música en vivo y espectáculos de bailarinas ligeras de ropa.
Los muros de la prisión no contienen a las pandillas
Durante más de una década, las actividades del Tren de Aragua se extendieron mucho más allá de Tocorón. Para 2023, la pandilla contaba con unos 4.000 miembros en todo el país, operando en 11 de los 23 estados, según la organización independiente Observatorio Venezolano de Violencia.
La pandilla extorsionaba a los negocios, cobrando cuotas regulares a sus dueños, y traficaba con drogas. También practicaba secuestros, ya que a algunos de sus miembros que cumplían condena en Tocorón se les permitía salir de la prisión varias horas al día.
La grave escasez de alimentos en Venezuela durante la segunda mitad de la década pasada contribuyó al control de la pandilla. Con frecuencia, las esposas de los presos viajaban a Tocorón desde estados lejanos para hacer sus compras, según comentó el gerente de una tienda de conveniencia en Maracay, la capital del estado. El gerente, que pidió no ser identificado por temor a represalias, explicó que había comida disponible dentro de la prisión cuando no se encontraba en ningún otro lugar.
Gran parte del café, la harina, el arroz y otros productos que se vendían en Tocorón provenían de la piratería en las carreteras. Los ladrones exploraban una importante autopista, detenían camiones y llevaban el botín a la prisión. Esto llevó a los venezolanos a evitar estar al aire libre o conducir después del anochecer.
Algunas víctimas de pandillas abandonaron Venezuela, sumándose al éxodo de más de 7,7 millones de personas que migraron en busca de mejores condiciones de vida. Entre ellas se encontraba el hijo del jubilado Manuel Márquez.
“Tenía una tienda de conveniencia... y querían cobrarle una 'vacuna'”, dijo Márquez, de 71 años, usando el término coloquial en español para referirse a la tarifa de protección que los delincuentes cobran a los negocios. “Entraron, lo amarraron y se llevaron todo. Al que se niega (a pagar), digámoslo así, lo saquean. Así funcionan las cosas aquí, es lamentable”.
El hijo de Márquez se mudó a Ecuador después de que la pandilla vaciara su tienda de conveniencia en Maracay.
El Tren de Aragua también sembró terror con llamadas telefónicas y mensajes de WhatsApp destinados a extorsionar cientos o miles de dólares al venezolano promedio.
“La primera vez, gracias a Dios, mi nuera estaba en casa y me dijo que colgara, pero fue duro y estaba temblando”, dijo la dentista de Maracay, Esperanza de Andrade, quien recibió tres llamadas. “Me dijeron mi nombre, el de mis hijos, a qué escuela iban, y eso, por supuesto, me alarmó mucho. Amenazaron directamente mi vida y la de mis hijos”.
De Andrade dijo que la última llamada ocurrió alrededor del 20 de septiembre de 2023, cuando 11.000 soldados irrumpieron en la prisión para recuperar el control.
La pandilla ataca a otros países
Después de perder la prisión, algunos miembros de la pandilla se dispersaron y Guerrero escapó.
Miembros del ejército utilizaron equipo pesado para destruir algunas de las instalaciones que la pandilla había construido. Pero el operativo masivo en Tocorón llegó demasiado tarde para impedir que la pandilla cruzara las fronteras de Venezuela.
Perú, Colombia, Ecuador y Chile, todos ellos con grandes poblaciones de migrantes venezolanos, han acusado al grupo de estar detrás de crímenes violentos.
El trabajo inicial de la pandilla en el extranjero se centró en la explotación de migrantes venezolanos mediante la usura, la trata de personas y el contrabando de mercancías hacia y desde Venezuela. Sin embargo, a medida que los migrantes se asentaban en sus países de acogida, los miembros del Tren de Aragua se unieron o se enfrentaron con organizaciones criminales locales dedicadas al narcotráfico, la extorsión a negocios locales y el sicariato.
La pandilla se hizo conocida en Colombia en 2022 después de que las autoridades encontraran al menos 19 cadáveres en la capital, algunos desmembrados, y vincularan a cómplices de Guerrero con los asesinatos. En Chile, el año pasado, las autoridades culparon a la pandilla del asesinato de un oficial venezolano que había huido allí tras participar en un complot fallido para derrocar al presidente venezolano Nicolás Maduro.
A principios de este mes, el gobierno de Estados Unidos anunció que extraditará a tres miembros del Tren de Aragua a Chile por su participación en el caso.
A medida que la pandilla pierde influencia en su país, se convierte en un tema de conversación en Estados Unidos.
El Tren de Aragua ha estado en la mira de las autoridades estadounidenses durante años. El gobierno del expresidente estadounidense Joe Biden sancionó a la banda en julio de 2024 y ofreció 12 millones de dólares en recompensas por la captura de tres de sus líderes, incluido Guerrero.
Pero no fue hasta que Trump hizo campaña para un segundo mandato en la Casa Blanca que el Tren de Aragua se hizo ampliamente conocido en Estados Unidos, cuando él y sus aliados convirtieron a la pandilla en la cara de la supuesta amenaza que representan los inmigrantes que viven ilegalmente en el país.
Trump ha tomado medidas extraordinarias para designar al grupo como una “organización terrorista extranjera” y, a principios de este mes, como una fuerza invasora, invocando una ley de guerra del siglo XVIII que permite a Estados Unidos deportar a no ciudadanos sin ningún recurso legal, incluido el derecho a comparecer ante un juez de inmigración o un tribunal federal.
En virtud de estas decisiones, la administración Trump ha enviado a inmigrantes venezolanos a la base naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo, Cuba, y a una prisión de máxima seguridad en El Salvador. Ha alegado que los individuos transferidos eran miembros del Tren de Aragua, aunque no ha aportado ninguna prueba que respalde esta afirmación.
Los padres de algunos de esos inmigrantes rechazaron categóricamente la acusación de afiliación a pandillas y dijeron que sus hijos no tienen antecedentes penales en Estados Unidos o Venezuela.
Una presentación de diapositivas de septiembre de 2024 del Departamento de Seguridad Pública de Texas mostró la actividad del Tren de Aragua en seis estados y afirmó que los miembros tenían tatuajes identificables, incluyendo "estrellas en el hombro para indicar rango" y "trenes y dados".
Algunos venezolanos recientemente deportados han afirmado que las autoridades estadounidenses juzgaron erróneamente sus tatuajes para acusarlos de pertenecer a pandillas. Rísquez no dudó de que miembros de la pandilla se encuentren actualmente en Estados Unidos, pero afirmó que los tatuajes, comunes en las pandillas centroamericanas, no son obligatorios para quienes pertenecen al Tren de Aragua.
“El problema es qué miembros del Tren de Aragua están en Estados Unidos, dónde están y cuántos son”, dijo Rísquez. “Eso no está claro, y con los últimos acontecimientos, cada vez es menos claro”.
(Foto AP/Cristian Hernandez)
Por  REGINA GARCIA CANO
Congreso SalvadorenoSAN SALVADOR (AP) — Después de tres años de un régimen d excepción que suspende garantías constitucionales de la población, el Congreso salvadoreño aprobó el martes por 37ª vez la medida para combatir a las pandillas que, según las autoridades, aún mantienen presencia en zonas urbanas del país.
La nueva prórroga, que dará inicio el domingo 6 de abril y finalizará el 5 de mayo, recibió 57 votos a favor entre los 60 diputados del Congreso unicameral controlado por el partido Nuevas Ideas del presidente Nayib Bukele y sus aliados.
El Salvador tomó la decisión de imponer un estado de excepción hace tres años, después de que el país registró 87 asesinatos en un lapso de tres días. La política de mano dura de Bukele ha tenido éxito en la reducción de homicidios y ha dejado como resultado la detención de más de 85.500 personas por cargos de pertenencia o asociación a pandillas.
Sin embargo, el propio gobierno ha reconocido que el 90% de los detenidos se encuentran en prisión a la espera de un juicio y que 8.000 han tenido que ser liberados por falta de pruebas. En tanto, las organizaciones defensoras de los derechos humanos aseguran que podría haber hasta 25.000 inocentes encarcelados.
Ingrid Escobar, directora de la ONG Socorro Jurídico Humanitario, aseguró a The Associated Press que hay entre 50.000 y 60.000 detenidos que tienen indicios de estar relacionados con los grupos delictivos. Sobre los demás hay “elementos probatorios suficientes para considerarlos inocentes”.
En el documento enviado al Congreso, el gabinete de seguridad afirma que “hay evidencia de participación de miembros de pandillas en la realización de hechos vinculados con el narcomenudeo, ingresando droga al país vía terrestre utilizando el transporte pesado y otras modalidades”.
Agrega que también se ha comprobado la presencia de sujetos vinculados a estas estructuras criminales en las zonas urbanas. Además, han detectado acciones por parte de mujeres vinculadas a las pandillas, “quienes han adoptado posiciones de mando”.
“Es parte de la actividad ilícita que confirma la necesidad de continuar con acciones contundentes dirigidas a combatir a estas agrupaciones, a fin de evitar su reorganización, proteger los derechos de la población y erradicar de forma definitiva este flagelo”, agrega el documento.
Con la nueva prórroga, continúan suspendidos derechos constitucionales como el de ser informado de los motivos de la detención o el de tener acceso a un abogado. Además, las fuerzas de seguridad pueden intervenir las telecomunicaciones sin orden judicial y se prolonga la detención sin audiencia judicial de 72 horas a 15 días.
El Congreso también reformó el Código Penal para convertir en delito la pertenencia a una pandilla y castigarlo con 20 a 40 años de prisión. Los cabecillas pueden recibir condenas de hasta 60 años.
Durante la vigencia del régimen de excepción, las organizaciones defensoras de los derechos humanos han registrado casi 6.900 denuncias de abusos a los derechos humanos en las cárceles, que van desde golpes, maltrato y crueldad, hasta abuso sexual.
Socorro Jurídico Humanitario ha documentado la muerte de 380 personas en custodia de las autoridades, entre ellas 25 mujeres y cuatro bebés que se enfermaron en los penales. El organismo añadió que el 94% de los fallecidos no tenían perfil de pandilleros.
El Salvador cerró 2024 con un mínimo histórico de 114 homicidios, un promedio de 0,3 asesinatos al día y solo uno durante el mes de diciembre, ante lo cual Bukele aseguró que ahora es el país más seguro del hemisferio occidental.
En 2015, la nación centroamericana registró 6.656 asesinatos y una tasa de homicidios de 106 por cada 100.000 habitantes. Fe uno de los años más violentos en la historia del país, y el más violento desde el fin de la guerra civil (1980-1992).
(AP Foto/Alex Brandon)
POR  MARCOS ALEMÁN
Iran EEUUDUBAI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — Irán rechazó la opción de conversar directamente con Estados Unidos, luego de que el presidente estadounidense Donald Trump le enviara una carta a su líder supremo en la que propuso un diálogo bilateral sobre el programa nuclear de Teherán.
La decisión del gobierno iraní deja abierta la posibilidad de sostener conversaciones indirectas con Washington. Sin embargo, dicho diálogo no ha progresado desde que Trump, en su primer mandato, retiró unilateralmente a Estados Unidos en 2018 del acuerdo nuclear de Teherán con las potencias mundiales.
Trump ha amenazado con aplicar nuevas sanciones a Irán dentro de su campaña de “máxima presión” dirigida al país. Ha planteado nuevamente que la acción militar contra el gobierno iraní sigue siendo una posibilidad, aunque a la vez enfatiza que todavía cree que se podría alcanzar un nuevo acuerdo.
El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, de 85 años, advirtió el lunes que Irán respondería a cualquier ataque con un ataque propio.
Esto es lo que hay que saber sobre la carta, el programa nuclear de Irán y las tensiones que han permeado en las relaciones entre Teherán y Washington desde la Revolución Islámica de 1979.
¿Por qué escribió Trump la carta?
Trump le envió la carta a Jamenei el 5 de marzo, y al día siguiente concedió una entrevista televisiva en la que reconoció haberla enviado. Dijo: “Les he escrito una misiva diciendo: ‘Espero que vayan a negociar porque si tenemos que intervenir militarmente, será algo terrible’”.
Desde su regreso a la Casa Blanca, el presidente ha estado presionando para que haya conversaciones, mientras que a la vez aumenta las sanciones y deja entrever que un ataque militar de Israel o de Estados Unidos podría tener como blanco los sitios nucleares iraníes.
Una carta anterior de Trump durante su primer mandato provocó una respuesta airada del líder supremo.
Pero las misivas del mandatario estadounidense al gobernante norcoreano Kim Jong Un en su primer mandato derivaron en que ambos se reunieran personalmente, aunque no se alcanzaron acuerdos para limitar las bombas atómicas de Pyongyang ni un programa de misiles capaz de alcanzar el territorio continental de Estados Unidos.
¿Cómo ha reaccionado Irán?
El domingo, el presidente iraní Masoud Pezeshkian rechazó negociar directamente con Estados Unidos sobre el programa nuclear de Teherán.
“No evadimos conversaciones; es el incumplimiento de promesas lo que nos ha causado problemas hasta ahora”, señaló Pezeshkian en declaraciones televisadas durante una reunión del gabinete. “Deben demostrar que pueden generar confianza”.
El lunes, Jamenei aparentemente reaccionó a las advertencias de Trump de que podría volver a emplear la fuerza militar.
“Amenazan con cometer actos de maldad, pero no estamos completamente seguros de que tales acciones ocurrirán”, declaró el líder supremo. “No consideramos muy probable que los problemas vengan del exterior. Sin embargo, si resulta que así es, sin duda enfrentarán un fuerte ataque de represalia”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores iraní convocó el lunes al encargado de negocios suizo en Irán para quejarse de los “continuos males” por parte de Israel y la amenaza de Trump de actuar militarmente. Suiza ha velado por los intereses de Estados Unidos en Irán durante décadas.
Esmail Baghaei, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue más allá.
“Una amenaza abierta de ‘bombardeo’ por parte de un jefe de Estado contra Irán es una afrenta impactante a la esencia misma de la paz y seguridad internacional”, escribió en la plataforma social X. “La violencia engendra violencia, la paz engendra paz. Estados Unidos puede elegir el camino... y aceptar las consecuencias”.
El periódico estatal Tehran Times, sin citar una fuente, indicó que Irán había “preparado misiles con la capacidad de atacar posiciones relacionadas con Estados Unidos”.
¿Por qué preocupa a Occidente el programa nuclear de Irán?
Irán ha insistido durante décadas en que su programa nuclear tiene fines pacíficos. Sin embargo, sus funcionarios amenazan cada vez más con intentar desarrollar un arma atómica. Ahora Teherán enriquece uranio a niveles cercanos al 60%, los necesarios para fabricar armas, siendo el único país del mundo sin un programa de armas nucleares en hacer eso.
Bajo el acuerdo nuclear original de 2015, a Irán se le permitió enriquecer uranio hasta un 3,67% de pureza y mantener reservas de 300 kilogramos (661 libras) de ese elemento químico. El informe más reciente del Organismo Internacional de Energía Atómica (AIEA, por sus siglas en inglés) sobre el programa iraní situó sus reservas en 8.294,4 kilogramos (18.286 libras) mientras enriquece una fracción de esa cantidad al 60% de pureza.
Las agencias de inteligencia de Estados Unidos calculan que Irán aún no ha comenzado un programa de armas, pero ha “realizado actividades que lo posicionan mejor para producir un dispositivo nuclear, si decide hacerlo”.
Alí Larijani, asesor del líder supremo de Irán, advirtió en una entrevista televisada el lunes que su país tiene la capacidad de construir armas nucleares, pero no está en proceso de desarrollarlas y no tiene inconveniente en que la AIEA efectúe sus inspecciones.
Sin embargo, señaló que si Washington o Israel atacaran a Irán por ese tema, al país no le quedaría más remedio que avanzar hacia el desarrollo de armas atómicas.
“Si cometen un error respecto al tema nuclear de Irán, obligarán a Irán a tomar ese camino, porque debe defenderse”, advirtió.
¿Por qué son tan malas las relaciones entre Irán y Estados Unidos?
Hace tiempo Irán fue uno de los principales aliados de Estados Unidos en Oriente Medio durante el gobierno del shah Mohammed Reza Pahlavi, quien adquirió armas estadounidenses y permitió que técnicos de la CIA operaran puestos de escucha secretos que monitoreaban a la vecina Unión Soviética. La CIA había fomentado un golpe de Estado en 1953 que consolidó el gobierno del shah.
Pero en enero de 1979, el shah, gravemente enfermo de cáncer, huyó de Irán mientras crecían manifestaciones masivas contra su gobierno. A ello le siguió la Revolución Islámica, encabezada por el gran ayatolá Ruhollah Jomeini, y todo ello desembocó en el gobierno teocrático de Irán.
Posteriormente ese año, estudiantes universitarios invadieron la embajada estadounidense en Teherán, con el objetivo de que el shah fuera extraditado. Ello provocó la crisis de los rehenes de 444 días, en la que las relaciones diplomáticas entre Irán y Estados Unidos se interrumpieron. En la década de 1980 Washington apoyó al gobernante iraní Saddam Hussein durante la guerra entre Irán e Irak. En la “Guerra de los Petroleros” en ese conflicto, la Casa Blanca ordenó un ataque de un día que paralizó a Irán en el mar. Más adelante, Estados Unidos derribó un avión comercial iraní.
En años posteriores, Teherán y Washington han oscilado entre la enemistad y la diplomacia a regañadientes. Las relaciones alcanzaron su mejor momento en 2015, cuando el gobierno iraní concretó el acuerdo nuclear con las potencias mundiales. Pero Trump retiró unilateralmente a Estados Unidos del acuerdo, lo que desató tensiones en Oriente Medio que persisten hasta la fecha.
El periodista de The Associated Press Amir Vahdat contribuyó desde Teherán.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
JON GAMBRELL is the news director for the Gulf and Iran for The Associated Press. He has reported from each of the Gulf Cooperation Council countries, Iran and other locations across the world since joining the AP in 2006.
(AP Foto/Ben Curtis - Oficina del líder supremo iraní vía AP)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044965520
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
11894
24292
114176
54629
511835
44965520

Tu IP desde donde navegas es: 13.59.134.12
03-05-2025 13:49