Papa iniciaCIUDAD DEL VATICANO (AP) — El Vaticano inició el jueves el período más solemne de la Semana Santa con el papa Francisco, que sigue recuperándose, oficialmente al margen, mientras los cardenales designados para ocupar su lugar presidían los servicios litúrgicos más importantes previos a la Pascua.
Francisco, de 88 años, no estuvo presente en la misa del Jueves Santo celebrada por la mañana en la Basílica de San Pedro. Sin embargo, reportes no confirmados de la prensa italiana apuntaron que se espera que más tarde visite la prisión central de Roma para cumplir con una cita que ha mantenido a lo largo de su papado: conmemorar la Última Cena de Cristo antes de su crucifixión.
El Vaticano se negó a confirmar o negar las informaciones, que subrayaban que cualquier salida de este tipo sería privada y dependería del estado del pontífice argentino el jueves. Pero también parecía posible, dado el énfasis de Francisco en el ministerio a los presos, especialmente durante el Año Santo 2025, que comenzó y terminará con actos papales especiales para los reclusos.
Se espera que el papa, que superó un episodio de neumonía bilateral que puso en peligro su vida este invierno, realice algunas apariciones en los próximos días. Hizo una aparición sorpresa al final de la misa del Domingo de Ramos el fin de semana pasado y, en los últimos días, ha efectuado algunas visitas no anunciadas, incluida una en la que no iba vestido con su sotana papal blanca, para orar en la Basílica de San Pedro y en la Basílica de Santa María la Mayor, al otro lado de la ciudad.
Todos los indicios apuntan a que sigue mejorando tras su estancia de cinco semanas en el hospital y a que, poco a poco, está retomando algunas de sus actividades habituales. En salidas recientes, se le ha visto sin los tubos nasales que le proporcionaban oxígeno suplementario y, según fuentes del Vaticano, cada vez depende menos de la terapia.
El pontífice celebró el miércoles su primera audiencia formal grupal desde que regresó a la Santa Sede el 23 de marzo, reuniéndose con el personal médico del hospital Gemelli que lo atendió durante su estancia de 38 días. En un salón de audiencias del Vaticano, Francisco dio las gracias a los más de 70 médicos, enfermeras y administradores y les pidió que siguieran rezando por él.
“Gracias por todo lo que hicieron”, dijo Francisco, con la voz aún entrecortada, aunque aparentemente más fuerte mientras continúa con la terapia respiratoria y física.
El religioso expresó su agradecimiento especial a la rectora de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, afiliada al Gemelli, Elena Beccalli, a quien elogió por su fuerte liderazgo.
“Cuando las mujeres mandan, las cosas van bien”, dijo en sus declaraciones públicas más extensas desde su hospitalización.
Francisco ha delegado las exigentes celebraciones litúrgicas de la Semana Santa en cardenales seleccionados, pero el Vaticano indicó que el propio papa compuso las meditaciones que se leerán durante la procesión del Via Crucis el viernes por la noche en el Coliseo de Roma.
La misa del Jueves Santo, por ejemplo, durante la que se bendicen los óleos utilizados en los rituales litúrgicos a lo largo del año, fue oficiada por el antiguo director de la oficina de patrimonio del Vaticano, el cardenal Domenico Calcagno. La solemne conmemoración de la crucifixión de Cristo del viernes fue asignada al cardenal Claudio Gugerotti, quien lidera la oficina vaticana encargada de los católicos de rito oriental. El Domingo de Pascua fue asignado al administrador retirado de San Pedro, el cardenal Angelo Comastri.
Queda por ver cómo manejará Francisco el tradicional discurso y bendición “Urbi et Orbi” (“a la ciudad y al mundo”, en latín) del Domingo de Pascua. Normalmente, el papa pronuncia un discurso, a veces largo, sobre el estado del mundo desde la logia de San Pedro y luego imparte una bendición especial a los fieles en la plaza. En teoría, alguien más podría leer el discurso mientras el pontífice podría impartir la bendición.
Francisco fue ingresado en el Gemelli el 14 de febrero con una bronquitis que rápidamente derivó en un caso de neumonía bilateral que puso en peligro su vida. Tras su alta el 23 de marzo, los médicos le prescribieron dos meses de convalecencia en el Vaticano con terapia respiratoria y física diaria para mejorar su función respiratoria y vocal. Con el tiempo, esperan que pueda reanudar su actividad habitual.
La cobertura religiosa de The Associated Press recibe apoyo a través de una colaboración con The Conversation US, con fondos de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable del contenido.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Andrew Medichini)
POR  NICOLE WINFIELD
Apagon Puerto RicoSAN JUAN (AP) — Cuadrillas de operarios trabajaron durante la madrugada del jueves para restablecer el suministro eléctrico en Puerto Rico después de un apagón generalizado en la isla que afectó al principal aeropuerto internacional, a varios hospitales y a hoteles llenos de turistas que disfrutaban de sus vacaciones de Semana Santa.
El apagón, que comenzó pasado el mediodía del miércoles, dejó a 1,4 millones de clientes sin electricidad y a 328.000 sin agua. Al menos 231.000 clientes, el 16 % de los afectados, habían recuperado el suministro al final del día. Las autoridades esperaban que el 90% de los clientes volvieran a tener luz en un plazo de 48 a 72 horas después del corte.
“Es es una vergüenza para el pueblo de Puerto Rico que tengamos un problema de esta magnitud”, dijo la gobernadora, Jenniffer González, quien interrumpió sus vacaciones de una semana y regresó a la isla el miércoles por la noche.
Advertisement
El apagón colapsó el tráfico, obligó a cientos de negocios a cerrar y dejó a quienes no podían permitirse generadores buscando desesperadamente hielo y velas.
Es el segundo apagón general que afecta a la isla en menos de cuatro meses. El anterior se produjo en Nochevieja.
"¿Por qué en días festivos?”, se quejaba José Luis Richardson, que no tenía un generador y se mantenía fresco salpicándose agua cada pocas horas.
El rugido de los generadores y el olor a humo llenaban el aire mientras un número cada vez mayor de puertorriqueños renovaban los llamados al gobierno para cancelar los contratos con Luma Energy, que supervisa la transmisión y distribución de energía, y Genera PR, que supervisa la generación.
González prometió atender esas peticiones.
“Eso no está bajo duda o cuestionamiento”, afirmó la mandataria, que agregó que no se trata de un proceso rápido. “Es inaceptable el que tengamos fallas de este tipo”.
González dijo que un apagón importante como el del miércoles supone una pérdida de ingresos estimada de 230 millones de dólares diarios.
Ramón C. Barquín III, presidente del Centro Unido de Detallistas, una organización sin ánimo de lucro que representa a pequeñas y medianas empresas, advirtió que los apagones continuos asustarían a posibles inversionistas en un momento en que Puerto Rico necesita urgentemente desarrollo económico.
“No podemos seguir repitiendo este ciclo de apagones sin tomar medidas concretas para reforzar nuestra infraestructura energética”, manifestó.
Muchos estaban preocupados por la población anciana de Puerto Rico. El alcalde de Canóvanas movilizó brigadas para visitar a los encamados y a quienes dependen de equipos médicos electrónicos.
El regidor de Vega Alta, por su parte, habilitó un centro para suministrar electricidad a personas con equipos médicos vitales.
Por el momento no estaba claro qué provocó el apagón, el último de una serie de grandes cortes de electricidad que han afectado a la isla en los últimos años.
Daniel Hernández, vicepresidente de operaciones de Genera PR, indicó el miércoles que el sistema de transmisión se vio afectado por una perturbación después del mediodía, un momento en que la red queda en una situación de vulnerabilidad debido a que no hay muchas máquinas regulando la frecuencia a esa hora.
Puerto Rico ha sufrido apagones crónicos desde septiembre de 2017, cuando el huracán María azotó la isla como una poderosa tormenta de categoría cuatro, arrasando una red eléctrica que los operarios tratan aún de reconstruir.
La red ya estaba deteriorada como consecuencia de décadas de falta de mantenimiento e inversión.
(AP Foto/Alejandro Granadillo)
POR  DÁNICA COTO
Miles de migrantesVILLA CALETA, Panamá (AP) — El rostro del presidente estadounidense Donald Trump aparece en el televisor de pantalla plana que Luis Olea compró con el dinero que ganó transportando migrantes a través de la remota selva panameña durante una ola migratoria sin precedentes.
El Tapón del Darién, una franja de selva tropical casi impenetrable a lo largo de la frontera con Colombia, se transformó en una carretera migratoria en los últimos años a medida que más de 1,2 millones de personas de todo el mundo viajaron hacia el norte, rumbo a Estados Unidos.
Llevaron un auge económico a zonas que se encuentran a horas, incluso días, de las ciudades o de la señal de telefonía móvil. Los migrantes pagaron los viajes en barco, la ropa, la comida y el agua tras caminatas extenuantes y, a menudo, mortales .
Con esa explosión de riqueza, muchos en pueblos como Villa Caleta de Olea, en tierras indígenas de la Comarca, abandonaron sus cultivos de plátano y arroz para llevar migrantes por los sinuosos ríos.
Olea instaló electricidad en su casa de madera de una sola habitación en plena selva. Las familias invirtieron en la educación de sus hijos. La gente construyó hogares y vidas más esperanzadoras.
Luego, el dinero se esfumó. Tras la toma de posesión de Trump en enero y la drástica reducción del acceso al asilo en Estados Unidos , la migración a través del Tapón del Darién prácticamente desapareció. La nueva economía tocó fondo, y los residentes que ahora dependían de ella buscaron opciones desesperadamente.
“Antes, vivíamos de la migración”, dijo Olea, de 63 años. “Pero ahora todo eso se acabó”.
'Como si hubieras descubierto una mina de oro'
La migración a través del Tapón del Darién se disparó alrededor de 2021, a medida que las personas que huían de las crisis económicas, la guerra y los gobiernos represivos se atrevían cada vez más a emprender el viaje de varios días.
Mientras los grupos criminales acumulaban dinero controlando rutas migratorias y extorsionando a personas vulnerables , el movimiento de masas también inyectaba efectivo en regiones históricamente subdesarrolladas, dijo Manuel Orozco, director del programa de migración, remesas y desarrollo del Diálogo Interamericano.
“Se convirtió en una oportunidad de negocio para mucha gente”, dijo Orozco. “Es como descubrir una mina de oro, pero una vez que se agota… o te vas de la zona a la ciudad o sigues viviendo en la pobreza”.
Olea, como muchos de la Comarca, alguna vez sobrevivió cultivando plátanos en la selva junto a Villa Caleta, cerca del río Turquesa que fluye cerca de la frontera con Colombia.
Cuando los migrantes comenzaron a moverse por la región, Olea y otros invirtieron en barcos para recoger a la gente en el pueblo de Bajo Chiquito, donde los migrantes llegaron después de su brutal caminata.
Los pilotos de los barcos, conocidos como lancheros, transportaban a los migrantes a un puerto, Lajas Blancas, donde tomaban autobuses hacia el norte.
Pilotos como Olea, conocidos como lancheros, ganaban hasta 300 dólares al día, muy por encima de los 150 dólares mensuales que muchos ganaban con la agricultura. El trabajo se volvió tan lucrativo que los pueblos ribereños llegaron a un acuerdo para turnarse en el transporte de migrantes, de modo que cada comunidad recibiera su parte.
Olea instaló paneles solares en su techo de hojalata. Elevó su casa para proteger sus pertenencias de las inundaciones y compró una bomba de agua y un televisor. Ahora ve a Trump hablar sobre aranceles en CNN en Español.
El dinero lo conectó a él y a las comunidades de Darien con el mundo de una manera que no había existido antes.
'Ya no hay mercado'
Mientras algunos residentes ahorraron su dinero, muchos más quedaron afectados por la abrupta caída de la migración, dijo Cholino de Gracia, un líder comunitario.
“Lo peor es que a algunas personas les cuesta comer, porque sin ingresos y sin supermercados aquí, ¿qué puede comprar la gente?”, dijo de Gracia.
Olea ha vuelto a cultivar plátanos, pero dijo que tardará al menos nueve meses en dar frutos. Podría vender su bote, que ahora está sin usar, pero admitió: "¿Quién lo va a comprar? Ya no hay mercado".
Pedro Chami, de 56 años, otro ex piloto de barco, renunció a sus cultivos. Ahora se sienta afuera de su casa tallando sartenes de madera. Espera probar suerte tamizando la arena del río en busca de partículas de oro.
“Estoy probando esto a ver si la situación mejora, a ver si puedo comprar comida”, dijo Chami. “Antes, siempre tenía mis $200 al día sin falta. Ahora, no tengo ni un centavo”.
En el auge de la migración, las autoridades panameñas estimaron que entre 2500 y 3000 personas cruzaban el Tapón del Darién diariamente. Actualmente, estiman que lo hacen alrededor de 10 a la semana.
Muchos más migrantes, principalmente venezolanos, han comenzado a viajar hacia el sur por la costa caribeña de Panamá en un “flujo inverso ” de regreso a casa.
El Clan del Golfo, el grupo criminal que se benefició de la migración hacia el norte, ahora explora la costa para ver si puede ganar dinero con los migrantes que van en dirección contraria, dijo Elizabeth Dickinson, analista senior de International Crisis Group.
Lajas Blancas, el puerto fluvial donde los barcos dejaban a los migrantes tras su travesía por la selva, se ha transformado. Antes bullía de multitudes que recorrieron puestos de comida, tarjetas SIM, mantas y acceso a baterías externas para cargar sus teléfonos.
Ahora, el puerto y el campamento improvisado de migrantes son un pueblo fantasma , rodeado de carteles que anuncian “ropa americana” escritos en rojo, blanco y azul.
La familia de Zobeida Concepción, que vive en sus tierras, es una de las tres que no han abandonado Lajas Blancas. La mujer de 55 años dijo que la mayoría de quienes vendían productos a migrantes han empacado sus maletas y se han dirigido a Ciudad de Panamá a buscar trabajo.
“Cuando Donald Trump ganó, todo se detuvo por completo”, dijo.
La familia de Concepción vendía agua, refrescos y refrigerios, e incluso abrió un restaurante temporalmente. Con las ganancias, compró una cama nueva, una lavadora, un refrigerador y tres congeladores grandes para almacenar la mercancía que vendía a los migrantes. Empezó a construir una casa con su esposo.
Dijo que no sabe qué hacer, pero que tiene algunos ahorros. También se quedará con los congeladores.
"Los voy a guardar para lo que venga", dijo, pensando en las futuras administraciones estadounidenses. "Cuando entra otro gobierno, nunca se sabe qué oportunidades habrá".
Siga la cobertura de AP sobre migración en https://apnews.com/hub/migration
(Foto AP/Ivan Valencia, Archivo)
Colombia fiebreBOGOTÁ (AP) — El presidente colombiano Gustavo Petro anunció el martes que declarará una emergencia sanitaria y económica debido un brote de fiebre amarilla, después de que se ha registrado un incremento en el número de casos de la enfermedad, particularmente en el centro-oeste del país.
“Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti”, aseguró Petro en la red social X, al anunciar las medidas que deben quedar formalizadas a través de decretos donde se especifique su alcance.
“Tiene una mortalidad del 50%. De 74 casos humanos descubiertos han muerto 32 personas, la mayoría en el Tolima”, subrayó el mandatario, refiriéndose al foco de infecciones.
La Gobernación de Tolima reportó el martes 57 casos confirmados, incluidos 23 decesos. La semana pasada se decretó un estado de desastre sanitario en el departamento de Tolima debido a un incremento en el número de casos. El año pasado se registraron tan sólo 13 infecciones en la región, de acuerdo con los datos oficiales.
Petro pidió a los colombianos evitar salir durante la Semana Santa a zonas de incidencia de la enfermedad, particularmente en la zona cafetera que incluye varios departamentos del centro-oeste del país.
“(El virus) sólo es transmisible por el mosquito y ya existe vacuna y estas son nuestras ventajas únicas. Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y pueda penetrar en las ciudades, incluida Bogotá”, afirmó el presidente.
El mandatario no detalló cómo se utilizarán los decretos de emergencia para frenar el brote de fiebre amarilla. Sin embargo, aseguró que el número de víctimas “será muy pequeño” si se trabaja con rapidez en las labores de inoculación y distribución de vacunas a los hospitales.
(Foto AP/Matías Delacroix)
POR  ASSOCIATED PRESS
Crisis monetaria VenezuelaMARACAIBO, Venezuela (AP) — Erick Ojeda no tiene dinero. Regresó a tierra casi con las manos vacías tras pasar la noche pescando camarones. Su hermana y su bebé recién nacido esperan a que los recoja en un hospital. No ha tenido suerte para encontrar transporte, así que sigue ayudando a los pescadores a sacar las embarcaciones del agua y a pesar lo poco que han pescado.
Los pescadores están pasando apuros, como casi todos en Venezuela, cuya prolongada crisis continúa evolucionando, entrando en una fase crítica en las últimas semanas, reduciendo aún más el poder adquisitivo de la población y sentando las bases para una recesión. Este último capítulo de la crisis de 12 años incluso llevó al presidente Nicolás Maduro a declarar una "emergencia económica" la semana pasada.
Cansados, hambrientos y preocupados, los pescadores no se quejan y siguen con sus faenas, o echan una siesta bajo una cabaña con vista a un petrolero en el lago de Maracaibo. Saben que tienen suerte de tener una fuente de ingresos, por inestable que sea, en 2025.
“Tengo que seguir trabajando duro aunque el trabajo sea malo”, dijo Ojeda, de 24 años. “ Seguimos adelante confiando en Dios. A ver si Dios obra milagros para arreglar a toda Venezuela”.
La economía del país se está desmoronando una vez más a medida que los ingresos petroleros clave se agotan debido a las renovadas sanciones económicas que castigan a Maduro por fraude electoral y mientras su gobierno se encuentra con poco margen de maniobra para responder a pesar de cierta estabilidad pospandémica.
Renacimiento económico
Los venezolanos salieron de la pandemia con supermercados repletos y el dólar estadounidense como moneda dominante para las transacciones diarias. Dejaron atrás años de trueque, haciendo largas filas frente a los supermercados o incluso peleando en las calles por harina, arroz, pan u otros alimentos . También dejaron de cargar con fajos de billetes de bolívares sin valor para pagar sus necesidades básicas.
Estos cambios fueron resultado de decisiones gubernamentales que flexibilizaron los controles de precios de los productos básicos y permitieron a consumidores y empresas usar dólares sin restricciones . También se produjeron porque el gobierno utilizó al Banco Central de Venezuela para inyectar millones de dólares en el mercado cambiario cada semana y apuntalar el bolívar.
Esas medidas gubernamentales ayudaron a poner fin a un ciclo de hiperinflación que duró años y que había alcanzado el 130.000% en 2018. El producto interno bruto creció un 8% en 2022, según el Fondo Monetario Internacional, después de que la economía se contrajera alrededor del 80% entre 2014 y 2020 .
Maduro y su gobierno comenzaron a pregonar una suerte de renacimiento económico. En la capital, Caracas, tiendas de productos importados, restaurantes, grandes almacenes y otros negocios comenzaron a surgir prácticamente de la noche a la mañana. Proliferó el uso de aplicaciones de transporte y entrega de comida a domicilio. Algunas familias de barrios pobres se aventuraron a ser dueñas de negocios con carritos de perritos calientes y otros puestos de comida.
Pero el crecimiento se concentró principalmente en Caracas, y las comunidades de todo el país, incluida Maracaibo, que se enorgullece de ser el corazón de la industria petrolera, no vieron grandes avances.
“Si prestas más atención a esas avenidas principales… verás que la mayoría de los negocios están cerrados”, dijo Luis Medina, de 21 años, señalando una avenida en el centro de Maracaibo. “Hay un Subway que está cerrado, por ejemplo, y al lado hay un Movistar (tienda de celulares), que también está cerrado. Al lado hay un restaurante internacional, El Gaucho, originario de Argentina, que también está cerrado”.
El dólar estadounidense como refugio seguro
Al igual que la gente de otros países latinoamericanos –y mucho antes de que su nación se desintegrara en 2013–, los venezolanos han utilizado el dólar estadounidense como un activo de refugio seguro y ven el tipo de cambio como una medida de la salud de la economía.
El gobierno de Maduro comenzó a usar las reservas de efectivo en 2021 para reducir artificialmente el tipo de cambio, llegando a pagar 3,50 bolívares por 1 dólar. Esto provocó que aproximadamente el 67 % de las transacciones minoristas se realizaran en moneda extranjera.
El tipo de cambio aumentó lentamente, y para 2023, los esfuerzos de Maduro por inyectar dólares a la economía se vieron impulsados ​​por el gigante energético Chevron, que comenzó a vender millones regularmente a los bancos para obtener bolívares y pagar sus facturas después de que el gobierno estadounidense le permitiera reanudar sus operaciones en Venezuela. La inyección de dólares permitió al gobierno mantener el tipo de cambio en torno a los 35 bolívares por dólar hasta mediados de 2024, cuando se materializaron las advertencias de los economistas.
“Muchos dijimos que… tarde o temprano, sería insostenible”, dijo el profesor de economía Leonardo Vera. “Ya en julio era evidente la escasez de divisas en el mercado oficial ante la creciente demanda, y quienes no podían conseguirlas empezaron a recurrir al mercado negro, un mercado muy pequeño donde, cuando hay un aumento repentino de la demanda… el precio sube”.
Este mes, el tipo de cambio oficial llegó a 70 bolívares por dólar, pero el mercado negro llegó a 100 bolívares por dólar el mes pasado.
Vera explicó que los factores que influyen en el precio incluyen la reelección de Maduro, los resultados de las elecciones estadounidenses y la decisión de la administración Trump de revocar el permiso de Chevron para bombear y exportar petróleo venezolano.
El gobierno de Biden otorgó el permiso a Chevron a finales de 2022 después de que Maduro accediera a colaborar con la oposición política venezolana para la celebración de elecciones democráticas. Sin embargo, las elecciones, celebradas en julio de 2024, no fueron justas ni libres , y Maduro juró su cargo en enero para un tercer mandato de seis años a pesar de la evidencia creíble de que su oponente había obtenido más votos.
'Emergencia económica'
Antes de que las tasas oficiales y del mercado negro se distanciaran considerablemente, los negocios formales e informales aplicaban la tasa del gobierno para sus transacciones. Sin embargo, hoy en día, los negocios informales, como los mercados de alimentos donde la mayoría de los venezolanos compran comestibles, prefieren la tasa del mercado negro, lo que hace que algunos productos sean inasequibles.
Los precios también han aumentado en los negocios formales, incluidos supermercados y ferreterías, porque las empresas los están fijando en función del mayor costo esperado para reponer sus inventarios.
El economista Pedro Palma afirmó que la tasa de inflación en Venezuela podría oscilar entre el 180% y el 200%. Advirtió que la gente recortará el gasto porque los salarios no se mantendrán al ritmo de la inflación y algunos incluso podrían perder sus empleos.
“Tenemos un panorama verdaderamente dramático: por un lado, una inflación galopante; por otro, la perspectiva de una recesión muy significativa”, afirmó Palma.
La semana pasada, Maduro envió un decreto a la Asamblea Nacional controlada por el partido gobernante buscando poderes para promulgar medidas de emergencia para “defender la economía nacional”, incluyendo la suspensión de la recaudación de impuestos y el establecimiento de “mecanismos y porcentajes para compras obligatorias de producción nacional para promover la sustitución de importaciones”.
Atribuyó la decisión principalmente al impacto de los aranceles estadounidenses en la economía mundial, pero los últimos problemas económicos de Venezuela precedieron al anuncio de Trump. Semanas antes, también anunció la reducción de la semana laboral de los empleados estatales, lo que les dio tiempo suficiente para buscar un segundo empleo y complementar su salario mínimo mensual de aproximadamente $1.65 y sus estipendios mensuales de $100.
Pero las empresas en general no están contratando y algunas empresas ahora pagan a sus empleados en bolívares en lugar de dólares, lo que ha aumentado la demanda de dólares en el mercado negro ya que las casas de cambio limitan las sumas disponibles para el público.
Los últimos acontecimientos económicos fueron los mayores temores de muchos venezolanos antes de las elecciones presidenciales del año pasado . Tanto es así que una encuesta nacional realizada antes de las elecciones mostró que aproximadamente una cuarta parte de la población estaba considerando migrar, principalmente por razones económicas.
Hoy en día, sin embargo, la gente parece haber abandonado esa idea en parte debido a la ofensiva de Trump contra la inmigración ilegal .
El taxista Jonatan Urdaneta lleva dos años transportando migrantes desde la estación de autobuses de Maracaibo hasta el cruce fronterizo más cercano con Colombia. Durante unos 18 meses, hacía dos viajes de ida y vuelta al día, al igual que decenas de otros conductores. Ahora puede pasar un día sin hacer un solo viaje.
“Sinceramente, la cosa pinta muy mal”, dijo Urdaneta, de 27 años, sobre sus perspectivas económicas, de pie junto a su Ford sedán de 1984. “Ojalá esto mejore cuando Dios lo permita”.
Por  REGINA GARCIA CANO
(Foto AP/Ariana Cubillos)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044965501
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
11875
24292
114157
54610
511835
44965501

Tu IP desde donde navegas es: 3.16.44.178
03-05-2025 13:48