
La criptomoneda se podrá usar “en cualquier transacción y cualquier título que las personas naturales o jurídicas públicas o privadas requerían realizar”, según la nueva ley.
El tipo de cambio entre el bitcoin y el dólar será establecido libremente por el mercado y todo precio “podrá ser expresado en bitcoin”, según la ley, que obliga a todo agente económico a “aceptar bitcoin como forma de pago”. Quedan excluidos quienes por hecho notorio y de manera evidente “no tenga acceso a la tecnología” que permite ejecutar las transacciones.
El Estado promoverá la capacitación y mecanismos necesarios para que la población pueda acceder a transacciones en bitcoin, añadió el texto. Para fines contables se utilizará el dólar como moneda de referencia.
Entre los argumentos a favor del proyecto, el Ministerio de Economía asegura que el 70% de la población no cuenta con acceso a servicios financieros tradicionales. Además, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico del país “se hace necesario autorizar la circulación de una moneda digital cuyo valor obedezca exclusivamente a criterios de libre mercado” para acrecentar la riqueza, afirmó el Ministerio.
“La ley Bitcoin es ambiciosa, pero sencilla, además está bien estructurada para que tenga riesgo 0 para quienes no quieran asumir riesgos. El gobierno garantizará la convertibilidad al valor exacto en dólares al momento de la transacción”, indicó Bukele en su cuenta de Twitter mientras se tramitaba la ley.

Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond, trazó los objetivos de producción de la vacuna rusa durante una sesión informativa celebrada con diputados en la que se refirió al inicio durante esta semana del proceso de formulación y envasado del inmunizante en instalaciones de esa empresa argentina en las afueras de Buenos Aires.
Un avión de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú aterrizó en horas de la tarde con más de 480.000 dosis de Sputnik V y 300 litros del principio activo para la producción local de la vacuna, un paso determinante para acelerar la inmunización contra el coronavirus en momentos en que un brote ha tensado al máximo el sistema sanitario argentino y disparado los fallecimientos.
El directivo del laboratorio argentino señaló que “hay que llevar tranquilidad porque con el primer componente de la vacuna podemos evitar el colapso sanitario”, al responder a las preguntas de diputados sobre el contrato entre Laboratorios Richmond, el Centro Gamaleya de Rusia y el Fondo Ruso de Inversión.
Sostuvo que comenzará la producción con una capacidad de 500.000 dosis por semana y que luego se irá ampliando en la planta del laboratorio en la localidad bonaerense de Pilar.
El anuncio se conoció el mismo día que Argentina superó la barrera de los cuatro millones de contagios desde que se decretó la pandemia tras confirmar 31.000 nuevos casos en las últimas 24 horas, mientras acumula más de 82.000 muertos.

Según los conteos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), con el 96,3% de las boletas revisadas Castillo sumaba 50,28% y Fujimori 49,71%. La diferencia es de 95.646 sufragios.
Los centros de cómputo seguían recibiendo votos de remotas zonas rurales que fueron transportados incluso en botes y los que llegan en valija diplomática desde el extranjero.
“Nadie puede decir a estas alturas con seguridad quién va a ganar”, dijo a la radio local RPP Fernando Tuesta, politólogo de la Pontificia Universidad Católica de Perú y exjefe de la ONPE.
En una conferencia de prensa, Fujimori se quejó de que halló “indicios de fraude en la mesa, que para nosotros es considerado inaceptable”, y que durante los comicios ocurrieron “una serie de irregularidades” realizadas por personal de su rival, aunque no presentó pruebas.
La candidata añadió que faltaba contar votos del extranjero favorables a su candidatura de derecha. “Confiamos que con el recuento de estas actas la votación se va a emparejar”, señaló.

El doctor Michael Ryan, jefe de emergencias de la OMS, señaló en una conferencia de prensa que, en última instancia, “los altos niveles de cobertura en la vacunación son la salida a esta pandemia”.
Muchos países ricos han ampliado su campaña de inmunización a adolescentes y niños, que tienen un menor riesgo de desarrollar cuadros graves de COVID-19 que los ancianos olas personas con patologías previas, mientras enfrentan presiones para compartir sus vacunas con las naciones más pobres que carecen de ellas.
Gran Bretaña, que ha reducido sus contagios gracias a una agresiva campaña de vacunación, registró un repunte reciente en los casos atribuidos a las llamada variante delta, que fue detectada por primera vez en India.
Ryan reconoció que los datos sobre qué porcentaje de vacunación se necesita para que haya un impacto total en la transmisión no son totalmente claros.
“Pero (...) seguramente está por encima del 80% de cobertura para estar en una posición donde se pueda afectar significativamente al riesgo de que un caso importado pueda generar casos secundarios, un foco o un brote”, afirmó.
“Por lo tanto, se requieren altos niveles de vacunación, especialmente en el contexto de variantes más transmisibles, para estar seguros”, agregó.

El ministro, Matt Hancock, reconoció que la propagación de esa variante podría obligar al gobierno a postergar el levantamiento de las restricciones, pautado para el 21 de junio.
Añadió que podía descartar la continuación de algunas medidas como la obligación de vestir la mascarilla en lugares públicos y la de trabajar desde casa para los que puedan.
El optimismo en Gran Bretaña, impulsado por la exitosa campaña de vacunación, quedó empañado en semanas recientes debido al aumento de los casos del virus por el surgimiento de la variante delta. Más de 12.400 casos de esa variante han sido confirmados en el Reino Unido.
El viernes, el país registró 6.238 casos nuevos de coronavirus, la mayor cantidad desde fines de marzo aunque la cifra disminuyó a 5,765 el sábado.
Las autoridades anunciaron el domingo que autorizarán la aplicación de la vacuna a personas menores de 30 años de edad, a fin de combatir la propagación de la nueva variante.