EEUU ChinaWASHINGTON (AP) — La disputa arancelaria entre las dos mayores economías del mundo se volvió aún más peligrosa el miércoles cuando el presidente Donald Trump intentó reducir su guerra comercial global a un enfrentamiento directo —y riesgoso— con Beijing.
Aunque Trump revirtió sus aranceles "recíprocos" más amplios sobre la mayor parte del mundo ante el temor a una recesión, volvió a aumentar los aranceles sobre China, al 125 %. Esta medida encierra a los rivales estratégicos en un enfrentamiento cada vez más profundo que pone en peligro sus economías e intereses a nivel mundial. Hay más en juego que nunca, ya que Estados Unidos y China ya están enfrascados en una competencia en todos los ámbitos, desde la inteligencia artificial hasta la política monetaria y la influencia global en general.
Cada nación desafía a la otra a ceder primero. Pero las rondas de escalada suscitan la preocupación de que el margen para la diplomacia se haya reducido aún más, mientras que el sufrimiento económico en ambas economías se intensifica.
Detrás de todo, como es habitual, se esconde la geopolítica: las preocupaciones sobre la seguridad regional y global que siempre están en juego cuando las relaciones económicas entre dos de las naciones más poderosas del mundo se tornan agresivas.
“Cuando se golpea a los Estados Unidos de América”, dijo Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, “el presidente Trump va a contraatacar con más fuerza”.
Un enfoque de ida y vuelta
Después de que Pekín respondiera al impuesto "recíproco" del 34% impuesto por el presidente estadounidense Donald Trump a China con la misma tasa del 34% para los productos estadounidenses, Trump aumentó el arancel en otros 50 puntos porcentuales, pero Pekín respondió con la misma subida arancelaria el miércoles por la mañana. Los productos estadounidenses destinados a China ahora tendrán un impuesto del 84%.
Horas después, Trump declaró que las importaciones chinas a Estados Unidos serían gravadas “inmediatamente” con un 125%, citando la “falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales”.
“En algún momento, ojalá en un futuro cercano, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y a otros países ya no son sostenibles ni aceptables”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, insistió en que esta había sido la estrategia de Trump desde el principio y que Beijing "se ha mostrado al mundo como el mal actor".
Si bien los mercados financieros se recuperaron de sus mínimos más profundos ante la noticia de que China enfrentaría el peso de la ira de Trump, las perspectivas en el mundo real de una intensificación de la guerra comercial con China seguían siendo significativas.
El miércoles, el Consejo Empresarial Estados Unidos-China instó a ambos líderes a sentarse a la mesa de negociaciones. "Los aranceles selectivos para animar a China a sentarse a la mesa de negociaciones son una cosa, pero estos aranceles radicales de ojo por ojo no benefician a nadie. Perjudicarán significativamente las economías mundial, estadounidense y china, así como a las empresas, agricultores y consumidores estadounidenses", declaró el consejo.
Trump ha dejado poco margen para negociar una salida con China, a menos que ese país capitule, lo que sería un anatema para el presidente chino, Xi Jinping.
“Xi no se dejará obligar a una llamada”, afirmó Sun Yun, directora del programa sobre China del centro de estudios Stimson Center, con sede en Washington. Señaló que solo una vez en la historia reciente un líder chino ha llamado a Estados Unidos sin invitación: tras los atentados terroristas del 11-S. Advirtió que las tensiones comerciales, si no se controlan, podrían extenderse a otros ámbitos.
Craig Singleton, investigador principal sobre China en otro grupo de expertos con sede en Washington, la Fundación para la Defensa de las Democracias, coincidió en que una llamada telefónica de Beijing es “poco probable en este clima”.
“Cada parte cree que el tiempo está de su lado, lo que aumenta el riesgo de que ninguna de las dos actúe para desescalar la tensión hasta que se produzca un daño real”, dijo. “Ya no se trata solo de aranceles. Es una prueba de voluntades”.
Ambos lados tienen sus cálculos.
Antes del anuncio de Trump, Bessent calificó de “desafortunado que los chinos realmente no quieran venir a negociar”.
"Y les puedo asegurar que esta escalada les sale mal", declaró Bessent el miércoles en el programa "Morning with Maria" de Fox Business Network. "Sus exportaciones a Estados Unidos quintuplican nuestras exportaciones a China. Así que pueden subir sus aranceles. Pero, ¿y qué?"
China tiene sus propios cálculos. Sus líderes, que supervisan la segunda economía más grande del mundo, han prometido no ceder ante la intimidación estadounidense.
Si bien los aranceles de Trump, superiores a lo esperado, sorprendieron a otros países, China afirma estar preparada , tras haber aprendido la lección de sus acuerdos arancelarios previos durante el primer mandato de Trump. Ante las diversas rondas de aumentos arancelarios de Trump, Pekín ha respondido con rapidez en cada ocasión con un paquete de medidas arancelarias y no arancelarias.
“Llevamos ocho años en guerra comercial con Estados Unidos y hemos acumulado una rica experiencia en este ámbito”, afirmó un editorial del Diario del Pueblo, el periódico insignia del partido gobernante, publicado el lunes. El periódico aseguró al público chino que “no se derrumbará el cielo”.
“Frente al impacto de la intimidación arancelaria de Estados Unidos, poseemos una fuerte resiliencia”, afirmó el periódico del partido, citando la menor dependencia del país de las exportaciones al mercado estadounidense y las nuevas medidas para impulsar el consumo interno.
Desde que Trump impuso su primera ronda de aranceles a China en 2018, los líderes de Pekín han desarrollado un conjunto de medidas arancelarias, restricciones a las importaciones, controles a las exportaciones, sanciones, revisiones regulatorias y medidas para limitar que las empresas hagan negocios en China. Todas están diseñadas para perjudicar la economía y las empresas estadounidenses en respuesta a cualquier medida comercial del gobierno estadounidense.
Melanie Hart, directora senior del Global China Hub en el Atlantic Council, dijo que Beijing ahora está “arrojando todas las herramientas contra” Estados Unidos, poniendo en la lista negra a empresas, atacando a los agricultores estadounidenses y cortando el acceso al país a minerales críticos.
“Tienen un búnker que han estado construyendo para este momento”, dijo Hart. “Están en el búnker. Y si yo fuera Xi Jinping, me sentiría mucho más cómodo que Donald Trump hoy”.
Pero el Diario del Pueblo también dejó claro que Pekín sigue abierto al diálogo. «Ante la volatilidad y la extrema presión de Estados Unidos», afirmó, «no hemos cerrado la puerta a las negociaciones».
La agencia de noticias oficial del país, Xinhua, en un editorial, insistió también en que China no quiere una guerra comercial, pero puede librar una.
«En una guerra comercial nadie gana», decía. «Pero China no le teme a una guerra comercial».
DIDI TANG se incorporó a la oficina de AP en Washington en 2023, tras pasar 11 años en Pekín como corresponsal en China. Cubre todo lo relacionado con la región del Indopacífico, con especial atención a las rivalidades entre Estados Unidos y China.
ZEKE MILLER dirige la cobertura del presidente y la presidencia para The Associated Press. Tiene su sede en Washington.
(Chinatopix via AP)
Trump hablaWASHINGTON (AP) — El mercado de valores estaba en alza y el sol brillaba cuando el presidente Donald Trump salió de la Oficina Oval el miércoles por la tarde. Menos de dos horas antes había renunciado a sus planes de aumentar los aranceles a muchos socios comerciales de Estados Unidos, y los inversionistas se regocijaban después de prepararse para un colapso económico global.
“Los mercados están viendo su brillantez”, dijo John Barrasso, senador republicano de Wyoming, al mandatario.
Trump se mostró de acuerdo. “Nadie había oído hablar de eso”, declaró.
Fue una típica exageración que, en este caso, era cierta. Incluso para los estándares del segundo mandato de Trump, la saga que se había desarrollado durante la última semana dejó al mundo tratando de recuperar el aliento.
El presidente, por su propia iniciativa, había llevado a la economía global al borde del caos con nuevos aranceles. Las bolsas se desplomaron, las empresas anualaron sus planes y los líderes extranjeros se prepararon para un futuro sin la nación más rica del mundo en el centro del comercio internacional.
Y entonces Trump dio marcha atrás. Siete días después de anunciar lo que habría sido la mayor subida de impuestos de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial en una elaborada ceremonia en la Rosaleda de la Casa Blanca, retiró la mayoría de los aranceles en una publicación sorpresa en su red social.
“Creo que la palabra sería flexible”, dijo más tarde, a pesar de insistir durante días en que no cedería. “Tienes que ser flexible”.
La incertidumbre persiste mientras sigue el diálogo comercial
No estaba claro qué había logrado el presidente, más allá de la satisfacción de, en sus palabras, tener a otros países “besándome el trasero” para tratar de convencerlo de que no impusiera los aranceles. No se han alcanzado nuevos acuerdos comerciales, aunque los funcionarios de la Casa Blanca señalaron que hay negociaciones en marcha.
Pero el daño real ya está hecho. El ir y venir sobre los aranceles sacudió la confianza en el liderazgo de Estados Unidos, expuso fracturas dentro del equipo de Trump e inquietó a las empresas que dependen de proveedores globales para sus productos y de clientes internacionales para sus ventas. Los estadounidenses que recurren a la bolsa para ahorrar para la jubilación y la universidad sufrieron días de angustia.
La confusión aún no ha terminado. Los aranceles generales del 10% de Trump, impuestos inicialmente el sábado, se aplican ahora a docenas de naciones. También incrementó al 125% los gravámenes a las importaciones de China, lo que dejó al mundo a la espera de un enfrentamiento entre sus dos mayores economías. Hay aranceles del 25% sobre Canadá y México —los mayores socios comerciales de Estados Unidos— así como impuestos del 25% sobre los autos, el acero y el aluminio de importación.
Otros aranceles, como el 24% sobre Japón, el 25% sobre Corea del Sur y el 20% sobre la Unión Europea, están suspendidos por 90 días para permitir conversaciones comerciales.
“Esto solo acentúa la incertidumbre política y la sensación de falta de fiabilidad que Trump está creando”, afirmó William Reinsch, un antiguo funcionario estadounidense de comercio ahora en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. Aunque Reinsch apuntó que es una buena noticia que el presidente no haya seguido adelante con algunos de sus aranceles más altos, "¿cómo puede alguien saber que no cambiará de opinión el viernes o la próxima semana?”.
Trump hace su anuncio en el ‘Día de la Liberación’
Las banderas de Estados Unidos colgaban a lo largo de la columnata de la Casa Blanca para crear un telón de fondo rojo, blanco y azul cuando Trump anunció sus aranceles el miércoles 2 de abril.
“Compatriotas estadounidenses, este es el Día de la Liberación”, dijo. El presidente levantó un cartel que detallaba los aranceles que impondría a cada país: 32% para Tailandia, 49% para Camboya, 26% para India, y así sucesivamente. En todo el mundo, la gente entrecerró los ojos para descifrar los números que restablecerían relaciones económicas fundamentales.
El día después del anuncio, Trump voló a Florida para pasar el fin de semana.
“Los mercados van a dispararse, las acciones van a dispararse, el país va a dispararse”, prometió al salir de la Casa Blanca, con el zumbido de los rotores del Marine One ahogando su voz por momentos.
Pero el mercado se estaba desplomando, con sus peores pérdidas en un solo día desde el estallido de la pandemia del coronavirus cinco años atrás. Y en todo el país y el mundo, las repercusiones se fueron propagando durante el fin de semana.
Fulcrum Coffee Roasters, en Seattle, se alistó para el aumento del costo de los granos de café del sudeste asiático de las máquinas de espresso procedentes de Italia. Stellantis, la automotriz detrás de marcas como Jeep y Ram, anunció que pausaría la producción en plantas en México y Canadá, lo que provocó despidos temporales en otras instalaciones en Indiana y Michigan en un recordatorio de lo interconectadas se están las cadenas de suministro de vehículos.
La división holandesa de Tata Steel dijo que recortaría 1.600 empleos, casi una quinta parte de su fuerza laboral. El primer ministro de Irlanda, Michael Martin, afirmó que “no hay forma de endulzar” la situación ya que los negocios con Estados Unidos comenzaron a disminuir.
Trump enfrenta una creciente oposición en su propio partido
Los mercados seguían en pánico el lunes cuando circuló un reporte no verificado de que el presidente estaba considerando una pausa de 90 días en los aranceles. Las cotizaciones subieron brevemente antes de que los inversionistas se dieran cuenta de que la información era errónea.
“No lo estamos considerando”, dijo Trump mientras se desvanecían las esperanzas del supuesto respiro.
Con el temor a una recesión en aumento, los legisladores republicanos que regresaban al Capitolio para la semana laboral fueron asediados con preguntas sobre los aranceles y qué harían en respuesta.
A Ron Johnson, senador de Wisconsin, se le preguntó el martes si entendía la estrategia de Trump, a lo que respondió: "¿alguien lo hace?”. Algunas de las principales empresas de su estado, como Kohl’s, esperaban costos más altos, mientras que sus granjas lecheras preveían dificultades para vender leche y queso. Harley-Davidson era una de las señaladas por los aranceles recíprocos planteados por la Unión Europea.
El senador Thom Tillis, de Carolina del Norte, fue aún más directo ese día durante una vista con el principal representante comercial de Trump, Jamieson Greer. Si los planes arancelarios no funcionan, dijo, “solo estoy tratando de averiguar a quién tengo que estrangular”.
Trump retrocede y sus asesores dicen que era parte del plan desde el inicio
Los aranceles a aliados como Japón, Corea del Sur y la Unión Europea entraron en vigor a las 00:01 de la madrugada del miércoles, y cuando salió el sol en Washington no había indicios de que Trump daría marcha atrás.
"¡TRANQUILOS! Todo va a salir bien”, dijo en una publicación en su red social, Truth Social.
Trump también escribió "¡¡¡ESTE ES UN GRAN MOMENTO PARA COMPRAR!!!”, un consejo que resultó ser afortunado. El presidente señaló más tarde que por la mañana había estado hablando con sus asesores sobre pausar los aranceles, un anuncio que haría que el mercado de valores se disparara.
Greer estaba de nuevo en el Capitolio para otra audiencia cuando Trump hizo el anuncio.
Steven Horsford, un representante demócrata por Nevada, preguntó si el representante comercial de Trump sabía que los aranceles que acababa de defender durante al menos dos horas habían sido pospuestos.
“Entiendo que la decisión se tomó hace unos minutos”, declaró Greer.
Horsford reaccionó diciendo que “esto es una obra de aficionados, y tiene que parar”.
En la Casa Blanca, la secretaria de prensa, Karoline Leavitt, reprendió a los periodistas por no entender los planes del presidente.
“Muchos de ustedes en la prensa claramente no entendieron ‘El arte de la negociación’”, afirmó haciendo referencia al libro de Trump de 1987. “Claramente no vieron lo que el presidente Trump está haciendo aquí".
Pero la propia administración envió mensajes contradictorios mientras daba marcha atrás.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que la decisión no tenía nada que ver con los mercados.
“Esto fue impulsado por la estrategia del presidente”, dijo a reporteros en el exterior del Ala Oeste. "Él y yo tuvimos una larga conversación el domingo, y esta fue su estrategia desde el principio”.
Trump lo contradijo más tarde.
“Estaba observando el mercado de bonos”, manifestó. “Ese mercado de bonos es muy complicado”.
Los periodistas de The Associated Press Scott Bauer en Madison, Wisconsin; Martha Bellisle en Seattle, Stephen Groves en Washington, Jamey Keaten en Ginebra, Bharatha Mallawarachi en Sri Lanka, Brian Melley en Londres, Molly Quell en Ámsterdam y Gary Robertson en Raleigh, Carolina del Norte, contribuyeron a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
CHRIS MEGERIAN covers the White House for The Associated Press. He previously wrote about the Russia investigation, climate change, law enforcement and politics in California and New Jersey.
SEUNG MIN KIM is a White House reporter.
(Pool via AP)
APUn juez federal ordenó el martes a la Casa Blanca que restablezca el acceso total a The Associated Press para cubrir eventos presidenciales, afirmando, basándose en la Primera Enmienda, que el gobierno no puede castigar a la organización de noticias por el contenido de su discurso.
El juez federal de distrito Trevor N. McFadden, designado por el presidente Donald Trump, dictaminó que el gobierno no puede tomar represalias contra la decisión de la AP de no acatar la orden ejecutiva del presidente de renombrar el Golfo de México. La decisión, si bien constituye una medida cautelar, otorgó a la AP una importante victoria en un momento en que la Casa Blanca ha estado cuestionando a la prensa en diversos niveles.
“Según la Primera Enmienda, si el Gobierno abre sus puertas a algunos periodistas —ya sea en el Despacho Oval, la Sala Este o en cualquier otro lugar—, no puede cerrarlas a otros periodistas debido a sus opiniones”, escribió McFadden. “La Constitución no exige menos”.
No estaba claro si la Casa Blanca actuaría de inmediato para implementar la decisión de McFadden. McFadden pospuso la implementación de su orden durante una semana, dando al gobierno tiempo para responder o apelar. Poco después del fallo, a un reportero y un fotógrafo de AP se les impidió unirse a una comitiva de prensa de la Casa Blanca para cubrir la comparecencia de Trump ante el Comité Nacional Republicano del Congreso.
A la AP se le ha prohibido desde el 11 de febrero estar entre el pequeño grupo de periodistas que cubren a Trump en la Oficina Oval o a bordo del Air Force One, con una capacidad esporádica para cubrirlo en eventos en el Salón Este.
“Nos complace la decisión del tribunal”, declaró la portavoz de AP, Lauren Easton. “El fallo de hoy reafirma el derecho fundamental de la prensa y el público a expresarse libremente sin represalias del gobierno. Esta es una libertad garantizada para todos los estadounidenses en la Constitución de Estados Unidos”.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, una de las funcionarias del gobierno mencionadas en la demanda, no respondió de inmediato a un mensaje en busca de comentarios. En su demanda interpuesta el 21 de febrero, AP demandó a Leavitt, a la jefa de gabinete de la Casa Blanca, Susie Wiles, y al subjefe de gabinete, Taylor Budowich.
Muchos medios de comunicación han estado jugando a la defensiva con esta administración.
Trump ha actuado agresivamente contra los medios de comunicación en varios frentes desde que asumió el cargo. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) ha presentado demandas contra ABC, CBS y NBC News. El gobierno ha intentado recortar la financiación de servicios de noticias estatales como la Voz de América y amenaza con financiar con fondos públicos a las emisoras públicas PBS y NPR por su presunta liberalidad en la cobertura informativa.
La AP le había pedido a McFadden que dictaminara que los funcionarios de Trump violaron el derecho constitucional de la AP a la libertad de expresión al tomar la medida porque el presidente y su personal discrepaban con las palabras que usaban sus periodistas. Anteriormente, había rechazado la solicitud de la AP de revertir los cambios mediante una orden judicial.
Debido a su amplio alcance, la AP tradicionalmente ha sido incluida en los "pools" para la cobertura de eventos presidenciales en lugares como la Oficina Oval y el Air Force One. McFadden advirtió que su decisión no necesariamente anuncia un regreso a aquellos tiempos.
“El Tribunal no ordena al gobierno otorgar a AP acceso permanente al Despacho Oval, la Sala Este ni a ningún otro evento mediático”, escribió. “No le otorga un trato especial. De hecho, AP no tiene necesariamente derecho al acceso permanente a la red de prensa de primera línea, como el que disfrutaba bajo la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca. Pero tampoco puede recibir un trato peor que su equivalente en servicios de noticias”.
El juez dijo que su decisión no prohíbe a un funcionario del gobierno elegir a qué medios conceder entrevistas, o elegir las preguntas de los periodistas que desea responder en una conferencia de prensa.
“Esta es una decisión importante”, declaró Katie Fallow, subdirectora de litigios del Instituto Knight de la Primera Enmienda de la Universidad de Columbia. “La Primera Enmienda significa que la Casa Blanca no puede prohibir a los medios de comunicación cubrir al presidente simplemente porque no repiten su lenguaje preferido”.
Y Floyd Abrams, veterano abogado defensor de la libertad de expresión, citó la historia estadounidense en su reacción: «Qué espléndido y merecido triunfo de la Primera Enmienda. Thomas Jefferson y James Madison estarían complacidos y aliviados».
Trump salió y dijo por qué tomó esa decisión.
Si bien hubo pocas disputas en una audiencia judicial del 27 de marzo sobre por qué Trump respondió a la AP (el presidente lo dijo), la administración dijo que dependía de su propia discreción, y no de los corresponsales de la Casa Blanca o una larga tradición, determinar quién puede interrogar al presidente y cuándo.
Desde que comenzó la disputa con AP, la Casa Blanca ha tomado medidas para controlar quién puede cubrir al presidente en eventos más pequeños e incluso dónde se sientan los periodistas durante las reuniones informativas de Leavitt, diciendo que ambas cosas deben reflejar mejor los cambios en cómo la gente obtiene información.
Las decisiones de AP sobre la terminología a utilizar son seguidas por periodistas y otros escritores de todo el mundo a través de su influyente manual de estilo. El medio afirmó que seguiría utilizando el término "Golfo de México", como se conoce a esta masa de agua desde hace siglos, y también destacó la decisión de Trump de renombrarla como Golfo de América. Distintos medios han utilizado diferentes enfoques, algunos eludiéndolo llamándolo "Golfo".
“Si alguien piensa que la demanda de Associated Press contra la Casa Blanca del presidente Trump se trata del nombre de una masa de agua, piense en algo más grande”, escribió Julie Pace, editora ejecutiva de AP, en un artículo de opinión del Wall Street Journal. “Se trata realmente de si el gobierno puede controlar lo que uno dice”.
Testimonio revela que la cobertura de AP ha sido obstaculizada
Trump ha desestimado a la AP, fundada en 1846, como un grupo de “lunáticos de izquierda radical” y ha dicho que “los vamos a mantener fuera hasta que acepten que es el Golfo de América”.
Para una organización de noticias que se basa en la velocidad como principal argumento de venta, AP llevó a su corresponsal jefe y fotógrafo de la Casa Blanca a declarar el 27 de marzo ante McFadden sobre cómo su ausencia en la cobertura de ciertos eventos ha retrasado la transmisión de textos e imágenes. Su abogado, Charles Tobin, afirmó que AP ya perdió un contrato publicitario de 150.000 dólares con un cliente preocupado por la prohibición.
El abogado del gobierno, Brian Hudak, mostró cómo AP ha podido utilizar transmisiones en vivo o fotografías de otras agencias para difundir noticias y señaló que AP asiste regularmente a las reuniones informativas diarias de Leavitt.
McFadden dijo en el fallo del martes en el caso, Associated Press v. Budowich et al, que el gobierno ha sido “descarado” sobre por qué ha excluido a AP.
“El gobierno no ofrece ninguna otra explicación plausible para su trato con AP”, escribió el juez. “La Constitución prohíbe la discriminación por opiniones, incluso en un foro privado como el Despacho Oval”.
David Bauder escribe sobre medios para AP. Síguelo en http://x.com/dbauder y https://bsky.app/profile/dbauder.bsky.social
David Bauder es el redactor de medios nacionales de AP y cubre la intersección de noticias, política y entretenimiento. Reside en Nueva York.
(Foto AP/AaronJackson, Archivo)
Policia autistaLos agentes de policía de Idaho abrieron fuego desde detrás de una valla de alambre apenas segundos después de salir de sus patrullas e hirieron gravemente a un adolescente, descrito por su familia como no verbal, autista y con discapacidad intelectual, cuando se dirigía hacia ellos con un cuchillo, según muestra el vídeo de un testigo.
Víctor Pérez, de 17 años y quien también padece parálisis cerebral, permaneció hospitalizado en estado crítico el martes tras recibir nueve balazos y una pierna amputada, según informó su tía Ana Vázquez a The Associated Press. Los médicos planeaban realizarle pruebas de actividad cerebral.
“No sabemos si va a despertar”, dijo.
El tiroteo del sábado en Pocatello indignó a la familia y los vecinos del niño, así como a los espectadores en línea, quienes cuestionaron por qué los agentes abrieron fuego a los 12 segundos de salir de sus patrullas, sin hacer ningún esfuerzo aparente por calmar la situación ni usar armas menos letales. Decenas de manifestantes se congregaron frente al departamento de policía el domingo, según informó eastidahonews.com.
No hay ninguna indicación de que la policía estuviera al tanto de las condiciones del niño.
“La policía apenas habló con nadie”, dijo Vázquez. “Solo dijeron que se retiraran y simplemente dispararon a matar”.
En una declaración en video publicada en la página de Facebook del Departamento de Policía de Pocatello el lunes, el jefe Roger Schei dijo que quería "brindar claridad, compartir la información que podamos en esta etapa y abordar algunos conceptos erróneos que han surgido".
“Entendemos la preocupación y la emoción que rodearon el tiroteo en el que intervino un agente”, dijo, y agregó: “También estamos al tanto del video que circula en línea, que muestra solo un ángulo. El panorama completo requiere una revisión cuidadosa de todos los hechos y pruebas”.
Los acontecimientos que llevaron al tiroteo
Brad Andres, quien grabó el video, tiene un taller mecánico cerca y declaró a AP que notó un altercado cuando salió a atender una llamada telefónica alrededor de las 5:20 p. m. del sábado. Su hijo de 19 años, Bridger, llamó al 911 y reportó una disputa doméstica en un patio trasero.
La persona que llamó al 911 dijo que un hombre aparentemente ebrio, el adolescente, estaba empuñando un cuchillo de cocina y persiguiendo periódicamente a un hombre y una mujer en el patio, según el audio de la llamada al 911 publicado por el Departamento de Policía de Pocatello.
"Parece bastante borracho", le dijo la persona que llamó a un operador. "Corría hacia ellos con un cuchillo y luego se cayó. De hecho, creo que se apuñaló a sí mismo".
La persona que llamó al 911 notó que las personas en el patio no hablaban inglés.
“Parece como si se hubiera caído al suelo y se hubiera desmayado”, dijo la persona que llamó.
Pérez seguía en el suelo cuando llegó la policía alrededor de las 5:25 p. m. Cuatro agentes corrieron hacia la valla: tres de ellos con pistolas y otro apuntando con lo que parecía una escopeta. Le ordenaron que soltara el cuchillo. En cambio, el chico se levantó y empezó a caminar hacia ellos con el cuchillo en la mano. Los agentes dispararon repetidamente.
Andrés dijo que la policía "parecía un escuadrón de la muerte o un pelotón de fusilamiento", y añadió: "Nunca preguntaron: '¿Cuál es la situación? ¿Cómo podemos ayudar?'. Corrieron con las armas desenfundadas, provocaron la reacción de una persona con discapacidad mental, y cuando reaccionó... le dispararon".
“Fue realmente traumático para mí presenciar esto, para mí y para mi hijo ser parte de ello”, dijo Andrés. “Mi hijo fue quien llamó al 911 con la esperanza de ayudar a la familia a afrontar la situación. No tenía ni idea de lo que iba a ocurrir”.
Preguntas para la policía
Schei dijo que no respondería preguntas sobre el tiroteo debido a que el Grupo de Trabajo de Incidentes Críticos del Este de Idaho está llevando a cabo una investigación.
“En situaciones como esta, los agentes deben tomar decisiones en segundos”, dijo Schei. “Evalúan las amenazas no solo para ellos mismos, sino también para quienes se encuentran cerca. En este caso, dos personas estaban a pocos metros de un individuo armado e incumplidor. El riesgo era inmediato y la situación evolucionó rápidamente”.
El Departamento de Policía de Pocatello no respondió de inmediato a los correos electrónicos en los que se solicitaban más comentarios el martes, incluidas preguntas sobre si los oficiales llevaban pistolas Taser u otras opciones menos letales.
Según el manual de políticas del departamento , todos los oficiales uniformados que hayan sido entrenados para utilizar pistolas Taser deben llevarlas consigo, además de una porra o gas pimienta.
Vázquez dijo que Pérez caminaba tambaleándose debido a sus discapacidades; no estaba ebrio. La hermana del chico, de 16 años, gritó a la policía que no disparara y que era "especial", dijo Vázquez.
No estaba claro si la policía escuchó tales comentarios, que no fueron evidentes en el video.
Seth Stoughton, un ex oficial de policía que enseña en la Facultad de Derecho de la Universidad de Carolina del Sur, dijo después de ver el video que tenía preguntas sobre por qué los oficiales no usaron armas menos letales o la táctica básica de retroceder para crear espacio entre ellos y Pérez.
"No me parece que ningún agente estuviera en peligro inmediato en el momento en que empiezan a disparar", dijo Stoughton. "Si hubiera logrado saltar la valla y los agentes retrocedieran y él continuara acercándose... eso podría cambiar".
Vázquez dijo que la familia nunca había llamado a la policía para pedir ayuda con el niño en el pasado y que esta era su primera interacción con la policía.
En todo el país, los departamentos de policía están aumentando la capacitación de los oficiales sobre las mejores formas de identificar e interactuar con personas que puedan tener discapacidades intelectuales o del desarrollo, incluidas muchas capacitaciones centradas en el autismo.
Los entrenamientos a menudo se centran en las formas en que las personas del espectro autista reaccionan a estímulos externos, como el ruido o el tacto, que pueden verse como resistencia a las órdenes o resistencia al arresto de alguien que no está en el espectro.
Algunos grupos han comenzado a proporcionar pegatinas o placas de matrícula marcadas a personas con familiares autistas como señal para la policía.
Pocatello es una ciudad de poco menos de 60.000 habitantes situada a unas 165 millas (265 kilómetros) al norte de Salt Lake City.
MARK THIESSEN es reportero de Associated Press para todos los formatos y reside en Anchorage, Alaska. Cubre temas relacionados con los nativos de Alaska y otros asuntos generales.
Por  GENE JOHNSON , CLAUDIA LAUER y MARK THIESSEN
(Brad Andres via AP)
Democratas criticanHOUSTON (AP) — El gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, anunció el lunes que una elección especial para llenar el escaño del fallecido representante demócrata Sylvester Turner no se realizará hasta noviembre y defendió el momento renovando las críticas a las elecciones pasadas en el área de Houston.
El anuncio de Abbott de que las elecciones especiales se celebrarán el 4 de noviembre se produjo después de que los demócratas acusaran al gobernador de retrasar las elecciones tras la muerte de Turner el 5 de marzo para ayudar a los republicanos a mantener su estrecho margen en la Cámara de Representantes. Abbott tiene la autoridad exclusiva para convocar elecciones especiales.
El gobernador dijo que la espera “le dará al condado de Harris tiempo suficiente para prepararse para una elección tan importante”.
El condado de Harris, donde se encuentra Houston, ha enfrentado escrutinio en los últimos años debido a problemas que han incluido largas filas , escasez de trabajadores electorales y papeletas y papeletas que no se contaron el día de la elección.
“Unas elecciones seguras son cruciales para la fundación de nuestro estado”, declaró Abbott en un comunicado de prensa. “Obligar al Condado de Harris a apresurar estas elecciones especiales con semanas de anticipación perjudicaría los intereses de los votantes”.
Con 5 millones de residentes, la mayoría de los cuales son latinos o negros, el condado es el más poblado de Texas y el tercero más poblado de los EE. UU.
El fiscal del condado de Harris, Christian Menefee, uno de los candidatos que compiten por el antiguo escaño de Turner, criticó la espera. Menefee había convocado elecciones en junio.
“Es inadmisible dejar a casi 800,000 personas de este distrito sin representación en el Congreso durante la mayor parte del año”, declaró Menefee. “Atravesaremos la temporada de huracanes, las batallas presupuestarias y los ataques a la Seguridad Social y Medicaid sin que nadie nos defienda”.
Menefee, junto con el líder de la minoría demócrata de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Hakeem Jeffries , habían amenazado con demandar a Abbott por la demora.
La semana pasada, Teneshia Hudspeth, directora electoral del condado de Harris, dijo que el condado estaba “totalmente preparado” para celebrar las elecciones.
En 2023, Abbott firmó un proyecto de ley que destituyó al administrador electoral del condado de Harris y transfirió la responsabilidad a otros funcionarios locales, incluyendo a Hudspeth. Hudspeth señaló que, desde entonces, «mi oficina ha llevado a cabo con éxito ocho elecciones».
Turner, ex alcalde de Houston, murió apenas unas semanas después de su primer mandato en el Congreso.
Sigue a Juan A. Lozano en X en juanlozano70
Por  Juan A. Lozano
(Foto AP/Ben Curtis)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044965569
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
11943
24292
114225
54678
511835
44965569

Tu IP desde donde navegas es: 18.221.35.244
03-05-2025 13:52